“Nunca más un México sin nuestras voces” mujeres indígenas exigen reconocimiento a su lucha y necesidades

Atravesadas por el machismo en la sociedad y el rechazo relacionado a su origen étnico, las mujeres indígenas en México sufren la violencia de más de un sistema de opresión. Ante la discriminación interseccional, el pasado Día Internacional de las Mujeres Indígenas exigieron que se reconozca su lucha, su labor y se garanticen sus derechos.

Además, las integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas y otras organizaciones internacionales, celebraron los avances de la recomendación general que formulan sobre las necesidades de las mujeres indígenas en la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

“Nunca más un México sin nuestras voces y nuestra presencia” afirman las mujeres.

Por Ximena Torres / @ximena_tra

Ilustración: Amopalay

Existen diversos sistemas de opresión que vulneran la dignidad de las personas por sus características individuales, y cuando dichos sistemas se cruzan provocan discriminación interseccional. Esta es la realidad de las mujeres indígenas, que además de sufrir la crisis de violencia de género que se vive en México, se enfrentan al rechazo y exclusión relacionada con su origen étnico. Si tienen una discapacidad o forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+ la vulnerabilidad aumenta.

Estela Mayo Mendoza, una joven ch’ol originaria de Victórico Grajales, Chiapas, coincide en que la violencia contra ella y sus compañeras es doble y a veces hasta triple. Desde su experiencia, explica que la discriminación las afecta porque de ésta se origina la creencia de que las mujeres indígenas no pueden trascender más allá de las labores del hogar, el cuidado de los hijos e hijas y la vida en el campo.

De igual manera, Ivone Flores, mazahua del Estado de México, dice que el problema con esta creencia es que, si las mujeres no tienen las herramientas necesarias para enfrentarla, terminan por apropiarse de ella o se ven en la necesidad de validar su voz y sus capacidades constantemente.

“Las mujeres indígenas también son desaparecidas, violadas y asesinadas y nadie habla de esos datos. Ocultan la información como si la vida de nosotras valiera menos en comparación de otras mujeres”, agrega Estela Mayo.

Entre los datos existentes están los de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017. Dicha encuesta reflejó que solo 4.9% de mujeres hablantes de una lengua indígena cuentan con educación superior, a diferencia de los no hablantes de lengua indígena con 22.5 %. En cuanto al acceso a la salud, la discriminación ha afectado al 15.2% de las mujeres indígenas encuestadas, pues se les habían negado servicios de atención médica o medicamentos.

Sobre participación política no existen datos oficiales, pero de acuerdo con el análisis de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) sólo 3 mujeres indígenas llegaron a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión por medida afirmativa en las elecciones de 2018.

Ante el contexto de opresión y discriminación, el pasado 5 de septiembre, Día Internacional y Nacional de la Mujer Indígena la ANPMI denunció a través de una declaratoria, que lamentan que el gobierno mexicano olvide su obligación de garantizar los derechos humanos de todas las personas, en especial de las históricamente excluidas.

Señalan la violencia que desdeña sus procesos organizativos y aclaran que no están conformes con la política monocultural que niega sus derechos a la identidad, a las formas propias de gobierno y agrede sistemáticamente sus tierras, memorias y cuerpos.

En la declaratoria, incluyen también 13 exigencias para consolidar el anhelado México pluricultural y democrático que las mujeres indígenas necesitan. Entre ellas, está el alto a la discriminación institucional, la generación de datos desagregados por condición étnica y género y la asignación de presupuesto progresivo para programas que atienden los derechos de las mujeres indígenas.

✅En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, en el Conversatorio:Mujeres Indígenas y la CEDAW por la No…

Publicado por Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas en Viernes, 4 de septiembre de 2020

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre desde 1983 en honor a Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en 1782. En México, el 27 de febrero del 2020 Integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República declararon la celebración a escala nacional el mismo día de septiembre.

Tal como explica Estela Mayo, la conmemoración de este día es equivalente a la del 8 de marzo, pero en este caso se trata de reconocer la lucha de las mujeres indígenas, su papel fundamental en las sociedades y exigir la reparación de la deuda histórica que tiene la sociedad y el Estado con sus derechos.

“Lo que queremos este día es que se reconozca el papel y la labor que hacen las mujeres indígenas en todos los espacios, que se hable de ellas, que se nombren como tal y que se nos vea como sujetas de derecho” agrega la mujer ch’ol.

En los últimos años, entre las labores políticas más importantes de las mujeres indígenas de Latinoamérica y el Caribe está la formulación de una recomendación general de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) enfocada en sus necesidades.

Como lo explicó Zenaida Pérez Gutiérrez, integrante de la comunidad ayuuk mixe en Oaxaca y de la ANPMI, la CEDAW es un instrumento internacional en el que se enlistas 30 artículos fundamentales para garantizar los derechos a una vida libre de violencia y discriminación de las mujeres.

Zenaida también expuso durante el conversatorio virtual “Mujeres Indígenas y la CEDAW por la no discriminación” el pasado Día Internacional de la Mujer Indígena, que el comité de la convención ha formulado 37 recomendaciones generales sobre cuestiones específicas que afectan a las mujeres, como migración, salud y violencia. Estas recomendaciones están dirigidas a los Estados parte, entre ellos México desde 1981, como un señalamiento sobre las medidas concretas que deben tomar para garantizar los derechos de las mujeres.

“Estamos trabajando en la iniciativa de recomendación general para mujeres indígenas ante CEDAW desde el 2013. La recomendación constituirá un documento para exigir a los estados que han ratificado la Convención, que garanticen los derechos de las mujeres indígenas en todos los espacios”, dijo Debora Yancoba, integrante de la Colectiva IXPOP de Guatemala durante el mismo conversatorio organizado por la ANPMI.

Esta recomendación complementará las exigencias de las mujeres como una propuesta para contribuir con el Estado. Y es que, como afirmó el 5 de septiembre pasado Edith Matías Juan, otra integrante de la ANPMI, sus compañeras indígenas hacen muchos aportes desde sus cosmovisiones y perspectivas. Organizadas, han dejado de pedirle al Estado paternalista y asistencialista, para colocar sus saberes como herramientas de resistencia.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, pero también para cada día de su vida, Estela Mayo e Ivone Flores, integrantes de la asociación civil JIU Jóvenes Indígenas Urbanos en la ZMG, agregan las siguientes demandas:

  • Derecho a la igualdad para todas las mujeres
  • Educación sobre equidad de género impartida en el interior de las comunidades
  • Formación social sobre el derecho de las mujeres a trascender más allá del espacio rural y el hogar
  • Políticas públicas que fomenten el desarrollo de las mujeres indígenas sin intentar alienarlas y que reconozcan sus saberes tradicionales

Con respecto a la deuda histórica que la sociedad mexicana tiene con las mujeres indígenas, las dos integrantes de JIU están de acuerdo con que las personas deben salir de la burbuja que las hace pensar que todas las mujeres tienen las mismas necesidades, sin importar los sistemas de opresión que atraviesan sus vidas.

Las mujeres indígenas están en desventaja frente a otras y deben luchar por sus territorios, el agua, su identidad y por sus vidas.

“Por nuestras ancestras, por sus luchas y las nuestras, por las hermanas presentes y ausentes, por todas las mujeres de todos los rincones y territorios de este México diverso. Nunca más un México sin nuestra voz y presencia. ¡Hasta que la dignidad se les haga costumbre!” concluye la declaratoria del 5 de septiembre del 2020 de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.

Comparte

Ximena Torres
Ximena Torres
Estudiante de periodismo, fotógrafa y reportera feminista trabajando por hacer el periodismo en el que creo. Interesada en temas como justicia para las mujeres, salud, movilidad e interculturalidad. Ganadora del Premio Jalisco de Periodismo 2019.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer