Caminantas: una red comunitaria de mujeres migrantes y refugiadas en Guadalajara por la integración y la autodeterminación

Caminantas es un red colaborativa y comunitaria en Guadalajara que ofrece acompañamiento sororo y solidario a mujeres migrantes y refugiadas en movilidad -o que buscan establecerse en México- a través de la formalización de un empleo o el emprendimiento de un negocio propio.  

La colectiva, conformada por siete mujeres que se nombran a sí mismas como migrantes, creó de la mano del Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), Fondo de Cooperación Alemán (GIZ) México y Corporativa de Fundaciones, el “Manual para trabajar en México” como parte de su proyecto “Caminando hacia un empleo justo y una vida digna”. El objetivo del material es ofrecer información útil que facilite los procesos de integración de esta comunidad al país, especialmente a las mujeres, para quienes pretende ser una herramienta que contribuya a su independencia económica, autocuidado y autodeterminación tras su experiencia migratoria.

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal

Fotografía de portada autorretrato “Alas y raíces” por Laura Cortés, ganadora del concurso “Mujeres en contextos migratorios, eliminando la discriminación” del Gobierno de México.

Laura Cortés, Marcela Pérez, Liliana Orozco, Susana Vázquez, Laura Bolívar, María Ángel y Karina Macías son Caminantas, una colectiva que acompaña a mujeres migrantes y refugiadas que vienen de paso a México o que han decidido establecerse en el país. Lo hacen a través de proyectos de integración, la conformación de redes de apoyo y ofreciendo orientación laboral para que esta población consiga formalizar un empleo o emprender un negocio propio.

A un año y medio de sus primeros pasos, Caminantas se ha conformado como una red colaborativa y sorora entre mujeres con historias migratorias diversas, pero condicionadas por las mismas brechas y violencias de género que dentro de sus países de origen, tránsito o destino, minan su andar hacia el deseo de una vida digna, plena y libre.

Sus siete integrantes se nombran a sí mismas como migrantes o refugiadas. Salieron de Colombia, Venezuela, Cuba y Sonora para desarrollar sus proyectos personales, familiares, profesionales o, incluso, frente a contextos políticos adversos; así llegaron a Guadalajara, de lo demás se encargó el tiempo.

Desde el principio, recuerda Laura Cortés, originaria de Colombia y quien está a cargo del área de comunicación y redes dentro de Caminantas, todo comenzó como un proyecto “muy empírico”, que identificaba como urgente: la visibilización de las dificultades que una persona extranjera tiene para establecerse en México y, con ello, la generación de herramientas informacionales y de acompañamiento para hacer frente a estas barreras.

Cortesía Caminantas. 

Una de sus principales preocupaciones estaba en lo laboral, así que empezaron a sistematizar sus propias experiencias y las contrastaron con datos, leyes y reglamentos sobre migración mexicana para después difundir información respecto a permisos de trabajo, regularización migratoria, revalidación de títulos profesionales para personas extranjeras estudiantes, entre otras.

Especialmente, explica Laura, como mujeres identificaron las situaciones específicas por las que migra una mujer y que, en algunas ocasiones, condicionan su establecimiento pleno en el país, su independencia económica, incluso, su autodeterminación y autocuidado. Este factor de género las llevó, por ejemplo, a reconocer las vulnerabilidades que tienen frente a sus parejas cuando del vínculo matrimonial depende su estancia legal en el país; o, en otros casos, la hipersexualización de las mujeres migrantes y el “ofrecimiento” de trabajo sexual o prostitución como “fuente de empleo”.

Pero, también, frente a otras realidades, afirma Liliana Orozco, originaria de Nogales, Sonora, economista y maestra en Ciencias Sociales, como la maternidad o las diversas formas de violencia, acoso u hostigamiento sexual que las mujeres pueden llegar a experimentar dentro de sus entornos de trabajo.

“Buscamos una perspectiva transversal del género y la migración”, asegura, además, de “la generación de redes comunitarias entre mujeres” que les permitan hacer frente a estos contextos, las cuales, consideran, eran pocas o inexistentes en Guadalajara, según su experiencia.

“Caminando por un empleo justo y una vida digna

Esta construcción de redes comunitarias como mujeres con experiencias migratorias diversas y su interés por los derechos laborales de la población extranjera, las llevó a coincidir en este andar con el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), organización que en Jalisco promueve los derechos humanos laborales y acompaña a personas trabajadoras para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Con el apoyo económico de Fondo de Cooperación Alemán (GIZ) y Corporativa de Fundaciones, diseñaron y han publicado el “Manual para trabajar en México” como parte de su proyecto “Caminando hacia un empleo justo y una vida digna” y en unos meses más saldrá a la luz un segundo manual sobre derechos laborales.

Y es que la colectiva reconoce que, “percibir un ingreso propio es una estrategia que favorece la autonomía y una mayor capacidad de acción” para aquellas mujeres que han migrado junto a su pareja y han tenido que separarse de ésta o de cualquier otro vinculo familiar -por el motivo que sea-, así como, para emprender una vida independiente.

Talleres de formación. Cortesía Caminantas.

Si bien, este documento está también dirigido a toda la población en movilidad humana y con necesidades de protección internacional, son las mujeres migrantes y refugiadas quienes pueden aprovecharlo para hacer frente a las limitaciones que les atraviesan por su condición de género al momento de buscar un trabajo, al ser empleadas o al decidir emprender un negocio propio.

El “Manual para trabajar en México” presenta información de forma clara y explicativa sobre los diversos trámites necesarios para poder trabajar e iniciar un negocio en el país, pues advierten que, pese a que los artículos 5 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen el derecho a buscar y acceder un trabajo digno y licito, así como el respeto a los derechos laborales sin importar la nacionalidad, condición de origen o situación migratoria, existen ciertas normas mexicanas que solicitan diversos requisitos para obtener este “permiso”.

Aquí las personas encontrarán información sobre tipos de permisos migratorios para emplearse; cómo solicitar una visa por oferta de empleo; permiso de trabajo; cuáles son los trámites para trabajar como independiente o emprender; instituciones para formalizar un negocio en México; además de otros insumos de información como: “actividades prohibidas o limitadas para personas extranjeras”, vigencias de los registros, incluso, “trabas en instituciones públicas y privadas”.

El manual cuenta con un apartado que ofrece información para que las personas puedan registrarse como empleadoras de personas extranjeras en México; esto resulta fundamental pues Caminantas identifica que la falta de este registro “obstaculiza mucho el acceso al derecho al trabajo de las personas migrantes”.

La publicación del material estuvo acompañada de la realización de talleres de capacitación en la materia y, por el momento, se encuentran en la etapa de socialización del manual con organizaciones, empleadores y empleadoras, así como con la población migrante y refugiada.

Talleres con mujeres migrantes y refugiadas. Cortesía Caminantas.

Como mujeres migrantes y refugiadas que han decidido emprender proyectos e iniciativas de impacto social en el país al que llegaron, explican que este manual responde, incluso, a sus propias necesidades y experiencias. Y es que derivado de su condición como personas extrajeras en el país, el proceso de conformación como asociación civil se ha visto truncado por las leyes mexicanas y, con ello, la formalización y gestión de financiamientos internacionales.

Sin embargo, gracias a la solidaridad de CEREAL y a las redes colaborativas que han construido en el país, ahora tienen un insumo más para ayudar a las mujeres migrantes y refugiadas que necesitan establecerse en México.

***

Marcela Pérez, encargada del área de acompañamiento psicosocial y mujer colombiana, advierte que, en el trasfondo, la organización ha ido ramificando sus áreas de interés e impacto según las necesidades de las mujeres migrantes y refugiadas que se acercan a la colectiva; ahora, además de la asesoría que brindan en temas laborales, también ofertan servicios psicoemocionales, jurídicos y capacitación con talleres para la visibilización de temas de género.

“Se ha ido ramificando, empezamos con una idea de la red de mujeres, pero salieron poco a poco otras necesidades. Los ejes siempre se ramifican y están en construcción”.

A la par, dice Laura, desde esta visión de género en la migración, han incluido a su población acompañada a infancias y comunidad LGBTTTIQ+.

Otro de sus potenciales, coinciden todas, es que se trata de un proyecto cooperativo donde existen “coordinadas y coordinadoras”. En su experiencia esta postura como organización atiza la lógica horizontal de las dinámicas de trabajo, distribuye las responsabilidades y minimiza la centralización de ciertos puestos. Esto es importante para las Caminantas, pues para todas estas mujeres, la colectiva es una actividad paralela a otras muchas que desarrollan cotidianamente para subsistir.

Lo fundamental de esta apuesta es que, pensar la colectiva desde una organización horizontal de las actividades y responsabilidades de sus integrantes, permite enfocar sus fuerzas en su objetivo principal: generar redes de apoyo entre personas migrantes, donde el enfoque siempre será la solidaridad y no la caridad.

***

Con el objetivo de crear estas redes entre mujeres migrantes y refugiadas, Caminantas tienen un grupo de WhatsApp (33 2948 4476) y otro de Facebook al que puedes unirte.

Aquí encontrarás sus redes sociales:

Comparte

Dalia Souza
Dalia Souza
Periodista apasionada de la radio, comprometida con quienes resisten en la exigencia de verdad, memoria y justicia. Creo que el periodismo es una herramienta para construir paz y cambio social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer