Periodismo en Voz Alta: historias que se leen y se sienten en colectivo

Periodismo en Voz Alta es un proyecto creado por periodistas mexicanxs, quienes buscan crear un lugar de acompañamiento y escucha de la información periodística en espacios públicos, pero también es una manera de salir de la forma tradicional en la que se hace el periodismo, pues el objetivo es crear una conexión con el público, entablar confianza para poderles compartir, ahí en la calle, las historias de lucha y resistencia que han reporteado.

Por Karen García / @karen_gdlt 

Periodismo en Voz Alta es un colectivo creado por periodistas de distintos estados del país para leer en voz alta y en espacios públicos los reportajes y notas que han realizado, para conectar con las personas y crear un espacio de escucha y acompañamiento, en el que la información llega de las mismas personas que la crean. 

Todo comenzó con un tweet de la periodista Patricia Ramírez, el cual decía: 

“Busco amistad (periodista) honesta para organizar espacios de lectura en voz alta de reportajes. Nomás porque sí, por leer, por compartir, por sentir el golpe de la realidad en compañía”.

La respuesta llegó, varixs periodistas estaban interesadxs en la propuesta de Patricia y tras varios acercamientos y reuniones por el interés de acercar el periodismo a las personas, de enunciar sus reportajes y sentir el golpe de la realidad en compañía se creó Periodismo en Voz Alta, proyecto que actualmente está conformado por nueve periodistas de la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Coahuila, entre otros. 

Pues, en medio la “crisis” por la que pasa el periodismo, una crisis no sólo en cuestión de seguridad sino de la confianza de lxs lectores, la reinvención de esta profesión es esencial. Dándole voz a sus investigaciones y a sus notas, esta propuesta conecta con los inicios del periodismo, en el que los voceros llevaban la información al pueblo, de la misma manera en que ahora ellxs cuentan sus historias. 

Lilia Balam, de Mérida, leyendo en “voz alta”.

En entrevista para Zona Docs, las periodistas y miembros del colectivo, Patricia Ramírez, Mariana Mora y Mariana Recamier contaron cómo fue la creación de esta iniciativa y su sentir al salir a las calles a hacer periodismo en voz alta. 

“Promover el periodismo offline ¿no? Dejar la parte digital, salir de las redes, el poder acercar el periodismo a la gente de otra forma, que fuera así presencialmente, todas esas ideas fueron conformando lo que llamamos el colectivo de Periodismo en Voz Alta”, explicó Patricia. 

 A su vez, Patricia Ramírez comentó que las tres ocasiones que han salido a leer coinciden con fechas festivas, como lo fue el Día de las infancias o el Pride, por lo que se han enfocado en contar historias que resuenen con el público que les escucha. 

“Creemos mucho en esto de que a la gente le resuena y le interesa. Y sin duda, que de lo primero que tiene que estar informada es de lo que está ocurriendo en su entorno más cercano.  Entonces, tratamos de buscar historias locales, casi siempre son de quienes conformamos el colectivo.”, expresó Patricia. 

La respuesta de las personas hacia este proyecto ha sido diversa según el estado en el que las periodistas laboran, pues en el caso de Patricia la “supermovilización” de la CDMX impide que las personas se detengan a escuchar, pues están habitadxs a tener ruido todo el tiempo. Mientras que para Mariana Mora y Mariana Recamier, quienes trabajan en Guadalajara las interacciones con las personas han sido más tangibles. 

“En esa primera ocasión, a mí sí se me hizo bien chido, porque son pocas las interacciones como significativas, en las que una persona voltea, aplaude y te das cuenta que sí está escuchando”, explicó Mariana Mora, ya que, una persona que les escuchó en el tren les escribió por Instagram para expresar que le había gustado mucho la lectura en voz alta, lo cual le significó lo que llama “pequeñas victorias”. 

Mariana Recamier y Mariana González leyendo en la explanada del Templo Expiatorio en Guadalajara.

Para Mariana Recamier, la manera en que le dan vida mediante la voz a los testimonios recopilados en sus trabajos periodísticos es valioso, pues puede revivir las emociones de lo que sus entrevistadxs les compartieron.

Ya que, como explicó Mariana Recamier, la labor periodística está pasando por una crisis de confianza por parte de lxs espectadores, en el que está solo se le da a pocos periodistas o medios de comunicación, por lo que al estar frente a estas leyendo e informándoles, generan cierta cercanía y podrán decidir “si confían en esta persona que les está diciendo que reportó esta historia”. 

Con respecto a esto, Mariana Mora compartió que según el Digital News Report, esta confianza sigue en declive. Sin embargo, al ser todxs los periodistas del colectivo parte de medios independientes o especializados, dificulta que la mayoría de las personas puedan leerles, por lo que se “siente chido” sacar la información del algoritmo y llevarlo hacia ellxs. 

En una sociedad en el que las noticias malas les genera hartazgo y cierto distanciamiento de la información, Patricia describe este proyecto como una manera de informarse en compañía, no sólo de noticias “tristes” sino de temas que resuenen a quien le leen, brindando un servicio, información por si tú o alguien cercano está pasando por lo mismo. 

Mientras que Mariana Mora lo describe como una “pausa chiquita”, para escuchar una historia de la cotidianidad y tener la oportunidad de romper con la inmediatez de comunicar que han pautado las redes sociales, creando una distancia con el lector a través de la pantalla. 

“Este es otro tiempo, es estar ahí en cuerpo, es estar enfrente de otra persona y es que alguien te lea así sin ninguna intervención más que la propia voz”, expresó Mariana Mora, quien los relaciona con contar historias en las que el diálogo crea una reflexión profunda y más sensible. 

El colectivo funciona sin ningún tipo de financiamiento, son periodistas realizando periodismo porque les gusta, para difundir y generar interés en este campo. Es por esto que están abiertos a que más personas y periodistas se unan al proyecto, ya sea leyendo en voz alta o enviando sus trabajos para ser leídos por ellxs. 

“Porque creemos en el potencial que tiene también de ser escuchado y de generar cosas en las personas. Que sea como dice Mariana, una pequeña pausa y escuchar una historia”, expresó Mariana Recamier. 

***
Si te interesa escuchar Periodismo en Voz Alta, por medio de sus redes sociales anuncian los días y lugares en los que estarán realizando sus próximas actividades. 

Instagram: @periodismoenvozalta 

Tik Tok: @periodismoenvozalta

Comparte

Karen Garcia
Karen Garcia
Fotógrafa y periodista en proceso. Fiel creyente de que el amor y la ternura son revolucionarios. Quiero contar historias que defiendan los derechos humanos y tengan un impacto en la estructura de la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer