Impactos de los aranceles

Pesimismo Esperanzador

Por Jorge Rocha, académico del ITESO / @JorgeRochaQ

Finalmente, el gobierno de Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a México y Canadá. Desde la narrativa del presidente de aquel país, Donald Trump, su nación ha sido “maltratada” por sus socios comerciales y es hora de rectificar esta situación. Las razones que el primer mandatario estadounidense esgrime para este comportamiento son fundamentalmente dos: que los acuerdos económicos con estos dos países han resultado desventajosos para ellos y que la seguridad nacional de los Estados Unidos está en riesgo por la actuación impune de los grupos de la delincuencia organizada mexicanos. Estos dos asuntos han estado en la base de sus argumentos, desde la campaña presidencial, y ahora como presidente de Estados Unidos. 

La estrategia que el republicano ha usado para “hacer estas correcciones” es a través de la imposición de aranceles a México, Canadá y otros países como China. Al cerrar el año 2024, los datos que el INEGI reporta es que las exportaciones no petroleras de México se concentraron en los Estados Unidos, ya que representan el 84% de las mismas, dicho de otra manera, las exportaciones no petroleras de México hacia otros países que no sean nuestros vecinos del Norte sólo representan el 16% de esta actividad. Este proceso que ha sido muy rentable en los últimos años ahora está en riesgo por la imposición de aranceles.

La implementación de estos impuestos a los productos mexicanos que llegan al mercado estadounidense tiene tres efectos principales: el primero es que se encarece el precio de los productos de origen mexicano, con lo cual pierden competitividad frente a otros exportadores o frente a los productores locales estadounidenses. La segunda es que esta política inhibe la instalación de empresas que busquen producir en México y desde aquí exportar a los Estados Unidos, con lo que se puede generar una contracción de la inversión productiva en México. La tercera es que se puede afectar la economía de muchos hogares en Estados Unidos al tener un efecto inflacionario auto-impuesto, por el encarecimiento de los productos mexicanos y canadienses que se consumen allá, ya sea como mercancía final o como insumo para otros productos. Sólo para el caso de nuestro país, hay que recordar que las importaciones que hace Estados Unidos de productos mexicanos, es alrededor del 16% de su comercio global y por ello hoy México es el principal socio comercial de los Estados Unidos.

Esta fuerte interdependencia entre los dos países ha provocado resistencias de México y de estadounidenses a estos aranceles. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha tratado de realizar acciones que muestren interés y cooperación sobre las demandas del gobierno de Donald Trump, una de ellas fue la movilización de miles de efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte para contener migrantes y la otra fue la extradición de 29 personas presas en México a las cuáles Estados Unidos reclama por delitos cometidos en su país. Entre los reos más conocidos están Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara; y Miguel Ángel Treviño Morales, alias “El Z-40”, que fue el principal líder de los Zetas.

Ahora sabemos el tipo de aranceles que se implementarán y los efectos que pueden provocar, pero se antoja que durante cuatro años el gobierno de México será presa de estos amagues y amenazas. Frente a ello la administración de Claudia Sheinbaum deberá hacer un trabajo muy intenso de diplomacia con aquel país, además será muy importante ampliar los horizontes en los destinos de las exportaciones no petroleras y esto aparejado a una fuerte inversión en desarrollo científico y tecnológico. La agenda migratoria estará en vilo durante este tiempo y nuestro país deberá de contar con políticas robustas para acoger a personas deportadas, pero también generar programas y proyectos que inhiban la migración. 

Sin duda alguna que el escenario no estará fácil para los próximos cuatro años. Habrá que esperar qué sucede, pero por lo pronto las Bolsas de Valores y el peso ya tuvieron un primer impacto sobre este evento que sin duda tensará las relaciones de México y Estados Unidos.

Post Data. Ambas Cámaras, senadores y diputados aprobaron las reformas que impulsó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la no-reelección y contra el nepotismo, sin embargo, las dos entrarán en vigor hasta el año 2030. Algunos senadores y diputados se opusieron a legislar contra el nepotismo a partir del año 2027 porque hay hermanos y padres “incómodos” que quieren suceder a sus parientes en sus cargos. Una vez más se constata que la presidenta no controla el Congreso.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Comparte

Pesimismo esperanzador
Pesimismo esperanzador
“Pesimismo esperanzado” es una columna escrita por Jorge Rocha, Profesor e investigador del ITESO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer