#8M2025
El colectivo interseccional Rebeldía Carmesí propone un nuevo concepto de bloque negro, aquí su propuesta e historia.
Texto y fotos por Sofia Pontiroli / @sofia.pontiroli.foto (IG)
R. y C., tras ver la violencia impartida por parte de colectivos radicales hacía mujeres trans y disidencias, decidieron reunir a un grupo de chicas y chic@s, para asistir a la marcha por el Día Internacional de la Mujer.
En numerosas manifestaciones, escucharon discursos de odio por parte de las mismas participantes a las marchas, cuyas creencias se basan en el feminismo radical. Según algunas corrientes de este feminismo, solamente las mujeres cisgénero merecen formar parte del movimiento.
Ante esta discriminación se creó el colectivo: para reconocer todos los tipos de violencias que pueden oprimir a las personas menstruantes, y cualquier tipo de mujeres que existe.
“Nosotras vivimos en el privilegio, lo único que nos oprime es el patriarcado; sin embargo, las mujeres racializadas también sufren de racismo, o las mujeres trans de transfobia: es necesario incluirlas en el movimiento”, afirmó C.
Marchando a través de la Ciudad de México
La marcha se llevó a cabo de forma tranquila, en primera instancia. El colectivo estaba formado por mujeres y personas del bloque “rojo”, además de manifestantes pacíficas e infancias. El bloque rojo se enfocó en protegerlas, cuidando que no se perdieran en la multitud de personas que asiste al 8M en Ciudad de México.
R., una de las fundadoras del colectivo, se dedicó a gritar consignas como “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!” y “¡La policía no me cuida, me cuidan mis amigas!”, animando a que un grupo de más de 200 personas gritara con ella.
En el camino al centro de la ciudad, parte del colectivo decidió realizar acción directa. Llegando al Zócalo, organizaron un espacio público de denuncia colectiva, en donde más de 30 mujeres y personas de la comunidad pudieron alzar la voz.
“Me llamo V., tengo 8 años y vengo a hablar por mi mamá que está aquí con nosotras: mi papá es violento”, fue uno de los testimonios que se pudieron escuchar en el espacio de denuncia que creó la colectiva.
Terminando con los testimonios, quemaron los carteles que se crearon para la protesta. De ahí, el bloque rojo decidió apoyar realizando acción directa contra las bardas que rodean el zócalo de la ciudad.
El gas que la policía de la Ciudad de México utilizó para oprimir a las manifestantes causó varios heridos, incluyendo infancias. Muchas reportaron quemaduras de primer grado, además de los típicos efectos secundarios de inhalar gas, como ardor en ojos y garganta, vómito y mareos. El cuerpo policíaco de la Ciudad se rige bajo el mando de la actual jefa de gobierno, Clara Brugada, y la actual presidenta, Claudia Sheinbaum.
¿Por qué es necesario un nuevo concepto de bloque negro?
El bloque negro, a diferencia de como lo pintan muchos medios de comunicación, no sólo realiza destrozos de protesta, y el objetivo del colectivo Rebeldía Carmesí es crear un ambiente en donde todas y todes se puedan sentir segures.
“Yo empecé en los feminismos a los 15 años, al mismo tiempo que inicié con el activismo trans. Estaba en Campeche, y me propuse expulsar a las personas transfóbicas de todas las colectivas de mi ciudad”, afirma S.
“Me ha tocado vivir discriminaciones todo el tiempo dentro del feminismo. Al final de cuentas son conductas fascistoides, y no podemos dejar que en un movimiento con un propósito tan noble violente a otras personas. Y hablo no sólo de personas trans, sino de otras mujeres también. Es algo que me preocupa mucho”.
El bloque rojo de la colectiva Rebeldía Carmesí propone un nuevo concepto de manifestantes, dedicadas a proteger a todas las personas que salen a marchar para pedir justicia en un México cada día más violento.
“Hasta que las y les que formamos parte de este bloque estaremos con vida, les cuidaremos en su manifestación pacífica”, confirmó R. en su discurso de cierre.