El nuevo Papa León XIV

Pesimismo Esperanzador 

Por Jorge Rocha, académico del ITESO / @JorgeRochaQ

Fue un Cónclave relativamente rápido, los 133 cardenales reunidos en la Capilla Sixtina decidieron el jueves pasado quien sería el siguiente sucesor de Pedro. Este acontecimiento fue un evento global que mantuvo a todo el planeta al pendiente de la decisión, tanto católicos como no católicos que asumen que la figura de Papa tiene una gran relevancia a nivel mundial. 

El Cardenal Robert Francis Prevost, de 69 años, era el encargado del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Nació en Chicago en los Estados Unidos, fue Obispo en Perú, de la Diócesis de Chiclayo, se nacionalizó peruano, estudió matemáticas, pertenece a la Orden de los Agustinos, de la cuál fue su superior a nivel global y se reconocía su cercanía con el Papa Francisco. Prevost no figuró en la lista de “papables” que manejaron los medios de comunicación a nivel global y se volvió a cumplir el viejo adagio de que “los que entran Papas salen cardenales”.

Robert Prevost adoptó el nombre de León XIV para su pontificado y su primer mensaje fue alusivo a la búsqueda de la paz. A diferencia de otros Cónclaves, esta vez se hizo visible que la Iglesia Católica no es homogénea es sus posturas hacia adentro y aunque se comparten los principios evangélicos y los postulados institucionales, si hay énfasis que se caracterizaron como visiones liberales y conservadoras, que, desde mi muy particular punto de vista, otorgan una enriquecedora pluralidad a esta institución milenaria. A partir de esta lectura surgió la pregunta en muchas personas sobre el perfil del nuevo Papa y si tendría una línea de continuidad con el Papa Francisco.

Desde mi óptica de un laico cercano a los procesos eclesiales, propondré una respuesta a esta pregunta. León XIV comparte con Francisco una experiencia pastoral desde las periferias del mundo, otra vez desde el Sur Global y además como religiosos que acompañaron a comunidades campesinas y urbanas. Prevost es agustino y Bergoglio era jesuita, los dos tuvieron encomiendas importantes en sus respectivas órdenes y en los dos casos hay un aprecio por el diálogo entre ciencia y fe, que es parte de los carismas de estas dos instituciones.  Desde esta perspectiva, me parece que podemos encontrar una línea de continuidad muy fuerte entre Francisco y León XIV.

En las miradas frente a los problemas globales, también podemos encontrar algunas concordancias importantes. El último mensaje de Francisco fue sobre la necesidad de encontrar la paz en el mundo, el primer mensaje de León XIV también fue sobre la paz en el planeta. También en ambos casos, León XIV y Francisco eran críticos a las políticas anti-inmigrantes, incluso parecería que en esta agenda el nuevo Papa, al ser de origen estadounidense, de un lugar donde este asunto es de suma importancia, tiene una posición más firme e incluso con más experiencia que el propio Francisco. En este aspecto, también podemos encontrar una línea de continuidad entre el Papa León XIV y el Papa Francisco.

En su primera salida para su primer mensaje como Papa electo, Robert Prevost utilizó la vestimenta de la gala tradicional de un Sumo Pontífice, que representa un acercamiento y un guiño con aquellos miembros de la Iglesia que fueron críticos del Papa Francisco y que se ubican en una posición más conservadora. El nuevo Papa también marcó cercanía, pero distancia con Francisco en la adopción de su nombre. Optó por León XIV, que de alguna forma implica una continuidad con León XIII, que fue muy conocido por la Encíclica Rerum Novarum, que colocó a la Iglesia Católica en una posición crítica frente al creciente capitalismo y sus formas de explotación a los obreros. Además de impulsar el diálogo entre fe y ciencia. León XIII fue un Papa reformador que buscó un diálogo entre la Iglesia y el mundo de aquel momento, pero desde una lógica de equilibrios. Aunque León XIV comparte ideario y horizontes con Francisco, también se ubica como alguien más moderado y con el deseo de establecer puentes al interior y al exterior de la Iglesia Católica.

Habrá que ver cómo se desarrolla este pontificado, que esperemos sea lo que la Iglesia necesita hoy para responder a los retos de la realidad.

PostData.
La situación de inseguridad en Teocaltiche, Jalisco es de suma gravedad. Urge que los gobiernos federal y estatal atiendan esta crisis.

PostData 2. 
La Presidenta Claudia Sheinbaum expresó que México no era la piñata de nadie, a propósito de que Estados Unidos no permite la importación de ganado mexicano por el riesgo del gusano barrenador, pero ¿no será que la propia Presidenta permite este trato porque ante Donald Trump ha cedido en todo?

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Comparte

Pesimismo esperanzador
Pesimismo esperanzador
“Pesimismo esperanzado” es una columna escrita por Jorge Rocha, Profesor e investigador del ITESO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer