Cónyuges: una historia de memoria y resistencia

En el marco del 15º aniversario del matrimonio igualitario en México, se libera Cónyuges, un documental que narra la historia de tres parejas del mismo sexo de Jalisco que viajaron a la Ciudad de México para casarse. La pieza funciona como un acto de memoria y resistencia que recuerda que el amor también es un derecho.

Por Aletse Torres Flores / @aletse1799

Fotografías cortesía de CODISE A.C.

Hace quince años, en un país donde el amor entre personas del mismo sexo aún no era reconocido legalmente, tres parejas originarias de Jalisco tomaron una decisión que marcaría sus vidas: viajar a la Ciudad de México para casarse. En su estado, como en casi todo el país en ese momento, no existía aún esa posibilidad. Más que un simple acto de amor, aquel viaje fue una decisión política; casarse era también reclamar un lugar dentro de las leyes, dentro de la sociedad, dentro de las posibilidades.

Esta es la historia que retrata una pieza documental publicada recientemente en YouTube, en el marco del 15° aniversario del matrimonio igualitario en México. Su estreno libre forma parte de las actividades conmemorativas organizadas por el Museo Memoria LGBTTTIQ+ México y la organización civil CODISE A.C.

Dirigido por Roberto Hernández, el documental documenta desde una perspectiva cercana e íntima aquella travesía que parecía impensable en su momento: viajar cientos de kilómetros para formalizar un derecho que, en su tierra, aún era negado.

A través de los testimonios de Jaime Cobián, Luis Guzmán, Genaro Martínez, Fernando Díaz y Héctor Navarro, la pieza se convierte en un espejo de la lucha por el reconocimiento legal, pero también del deseo profundo de construir una familia, de vivir el amor sin clandestinidad ni etiquetas impuestas desde fuera. Nunca imaginaron convertirse legalmente en un matrimonio, ni prever toda la lucha institucional que ello implicaría, ni las resistencias que encontrarían al regresar a Jalisco con un acta en la mano.

El cortometraje ha sido presentado en festivales, espacios académicos y centros culturales, incluido el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Sin embargo, su publicación abierta representa más que un nuevo espacio de difusión: es un acto de memoria, una herramienta de educación, una oportunidad para recordar que los derechos no siempre estuvieron ahí. Fueron conquistados con amor, con rabia, con organización y con mucha paciencia.

Pasaron más de doce años desde aquel primer matrimonio legal en la Ciudad de México —celebrado el 4 de marzo de 2010— hasta que el matrimonio igualitario se legalizó en todo el país. Tamaulipas fue el último estado en sumarse, el 26 de octubre de 2022, cuando su Congreso aprobó la reforma con 23 votos a favor, 12 en contra y dos abstenciones. Con ello, se modificó el artículo 132 del Código Civil local para establecer que “quienes contraigan matrimonio deben ser mayores de edad”, sin distinción de género.

Ese fue el cierre de una etapa larga, diversa, llena de obstáculos, en la que cada estado caminó a su propio ritmo. Quintana Roo lo aprobó en 2012; Coahuila en 2014; Chihuahua y Nayarit en 2015. En 2016 se sumaron Campeche, Michoacán, Morelos y Colima; en 2017 lo hizo Chiapas. En 2019, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur y Oaxaca. En 2020, Puebla y Tlaxcala. En 2021, Sinaloa, Baja California, Yucatán, Querétaro, Sonora, Zacatecas y Guanajuato. Y finalmente, en 2022, Jalisco, Veracruz, Durango, Estado de México, Tabasco, Guerrero y, por último, Tamaulipas.

Un mapa que tardó más de una década en llenarse por completo, donde cada avance fue resultado de presión social, sentencias judiciales o reformas legislativas impulsadas desde la sociedad civil organizada.

Según datos del INEGI, entre 2010 y 2023 se han registrado más de 50 mil matrimonios igualitarios en México, de los cuales más de 17 mil han ocurrido en la Ciudad de México. Estas cifras reflejan un cambio profundo, pero también la reciente naturaleza de esa transformación. La igualdad, aunque ya plasmada en las leyes de las 32 entidades federativas, sigue enfrentando resistencias culturales, discursos de odio y retrocesos globales que ponen en riesgo lo alcanzado.

En este contexto, visibilizar historias como las que retrata esta pieza no solo es urgente, es necesario.

El cortometraje se convierte así en una herramienta pedagógica, una memoria audiovisual y un gesto de agradecimiento a quienes, hace quince años, abrieron una puerta por la que hoy transitan miles. En tiempos donde las libertades se cuestionan y se someten a consulta, ver esta obra es una forma de mantener viva la memoria, de reconocer lo que costó cada avance, y de renovar el compromiso con una sociedad más justa, más igualitaria y más amorosa para todas las personas.

Porque lo que se muestra en pantalla no es solo la historia de unas cuantas parejas; es el eco de una lucha que trasciende lo privado. Es la evidencia de que el amor, cuando se niega, también se convierte en trinchera. Y que el derecho a amar, como todos los derechos humanos, no debe depender de geografías, partidos ni ideologías. El derecho a formar una familia, a ser reconocidos legalmente, a vivir sin miedo, es inalienable.

Esta acción forma parte de la exposición conmemorativa por los 15 años del matrimonio igualitario, que reúne documentos históricos, fotografías y materiales de archivo que trazan el recorrido de una lucha que nació en lo íntimo, pero transformó lo público. La pieza está disponible para todo el público en YouTube:

🎬 Documental “Cónyuges”: los primeros matrimonios gay en México, 2010

“Porque el amor no solo se celebra, también se defiende. Y porque hay historias que necesitan contarse una y otra vez, para que no se nos olvide cómo llegamos hasta aquí”, expresó en su comunicado Roberto Hernández.

Comparte

Aletse Torres
Aletse Torres
Vivo de café, amo los gatos, no creo en las etiquetas. Desde niña quise ser periodista por Spiderman, me invento unas fotos, cubro cualquier tema con pasión, respeto y verdad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer