Las fichas perdidas: búsqueda de larga data en Aguascalientes 

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo: Segunda Generación

En Aguascalientes, las fichas de búsqueda de personas desaparecidas aparecen y desaparecen con la misma facilidad que quienes retratan. Algunas se publican una sola vez, otras nunca se difunden, y muchas son eliminadas de redes sociales sin justificación. Esta discontinuidad institucional, lejos de ser un problema técnico, refleja las omisiones del sistema estatal de búsqueda y expone cómo la falta de difusión sostenida de estas fichas debilita los procesos de localización, revictimiza a quienes buscan y deja sin rostro a quienes aún no han sido encontrados.

Texto, fotos e ilustración por Jessica De Loera / @jessica_deloera (IG)

“Todas las personas tenemos derecho a ser buscadas, independientemente de que se sepa o presuma que un delito se ha cometido en nuestra contra”.

Así lo establece el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (PHB), que deriva de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Es decir, en México existen instrumentos legales que garantizan la búsqueda de las más de 128 mil 809 personas que, hasta el 10 de junio de 2025, se encuentran oficialmente desaparecidas o no localizadas.

Este número corresponde al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), donde se registran únicamente los casos documentados por fiscalías, procuradurías y comisiones de búsqueda estatales. Si bien, entidades como Jalisco reportan cifras superiores a las 15 mil personas desaparecidas, en todos los estados del país hay, por lo menos, 100 personas en esta condición.

En el caso de Aguascalientes, el RNPDNO reporta un histórico de 489 personas desaparecidas. Sin embargo, la realidad operativa de la búsqueda es otra. De acuerdo con una solicitud de información (folio 010054825000152), al 10 de abril de 2025, la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes (FGEA) tenía activos sólo 169 boletines de búsqueda, es decir, apenas el 35.5% de los casos reportados.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Aguascalientes (CEBPEA), por su parte, notificó apenas 122 boletines activos (según la solicitud 010052125000103), lo que representa una cobertura del 25.6% del total histórico.

Instituciones jóvenes, esfuerzos limitados

Una de las razones que explican esta baja cobertura es que la CEBPEA fue creada apenas el 30 de julio de 2020, dos años después del plazo establecido por la Ley General. Aunque fue formalmente instalada en esa fecha, su capacidad operativa —incluyendo la posibilidad de contratar personal— no inició sino hasta noviembre de 2020. A partir de entonces, la Comisión comenzó a levantar reportes de búsqueda.

Antes de su existencia, la FGEA era la única institución encargada de llevar el registro de personas desaparecidas, y abría carpetas de investigación bajo criterios que, aún hoy, contravienen la ley federal, pues siguen señalando a quienes van a denunciar que se deben esperar 72 horas para hacerlo, lo cual es falso. La búsqueda debe ser inmediata. 

Ante la falta de integración de registros entre instituciones, la comisionada estatal de búsqueda, Violeta Sabás Díaz de León, reconoce que rastrear el total de casos previos a 2020 es complejo:

“No conocemos cuáles son las denuncias que tiene la fiscalía. Nosotros tendríamos que regresar a la fiscalía, ver cuáles son las denuncias que tiene actualmente activas y comenzarle a marcar a cada uno de los familiares. Sería un proceso muy tardado porque tendríamos que ver cada una de las carpetas”.

Sabás Díaz asumió la titularidad de la CEBPEA en noviembre de 2023. En ese periodo, destaca avances como la articulación con otras instancias gubernamentales, el intercambio de información con la FGEA y la sistematización de casos de larga data.

Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia hace pega de fichas en perímetro de la FNSM 2025.

¿Cómo se emite una ficha?

Para emitir una ficha de búsqueda, la Comisión requiere datos básicos y fotografía de la persona reportada, independientemente de si fue una denuncia formal o una noticia en redes sociales. A diferencia de la Fiscalía, que ilegalmente puede tomar hasta 72 horas para iniciar una carpeta de investigación, la Comisión tiene la obligación de comenzar de inmediato.

De hecho, la ficha puede estar lista en cuestión de minutos y se distribuye por diferentes canales: en físico, a través de la pega de boletines en calles; y de forma digital, mediante un grupo de WhatsApp —creado el 13 de marzo de 2025— dirigido a medios y periodistas, así como en su perfil oficial de Facebook, su principal medio de difusión pública.

Las familias también son una vía esencial de redistribución: comparten las fichas por sus redes sociales y círculos cercanos.

Familias buscadoras conmemoran a víctimas de Teuchitlán, Jalisco, en Aguascalientes.

El peso del tiempo

Entre el 1 de enero y el 10 de abril de 2025, la Comisión difundió 83 fichas a través de su página de Facebook. De estas:

  • 72 fueron para búsqueda de personas desaparecidas,
  • 10 correspondían a localización de personas reportadas antes de enero,
  • y 1 fue para localizar a la familia de una persona ya encontrada.

De esas fichas, 6 corresponden a casos de otros estados y 77 a desapariciones ocurridas en Aguascalientes.

El 58.4% (44) de estas fichas se emitieron dentro de los primeros cinco días de la desaparición. En estos casos, casi 9 de cada 10 personas fueron localizadas, en promedio, en un día y medio tras la emisión del boletín.

Para Sabás Díaz de León, esto demuestra la alta tasa de localización que tiene la entidad:

“Tanto la comisión como la fiscalía tienen una alta tasa de localización. En la comisión tenemos sobre el 80%-85%, y la fiscalía anda como 85%-90%. O sea que el índice es (de) uno de los estados que tiene una alta tasa (de localización) en comparación con otras entidades. Que no me corresponde tampoco hablar del trabajo que no sucede aquí, que no tengo certeza; pero he escuchado que algunas entidades andan sobre el 60%”, explica la comisionada.

Pero este índice se reduce significativamente conforme pasa el tiempo. Entre los 14 casos que no habían sido localizados hasta el 10 de abril, el 57.1% (8) fueron boletinados después de cinco días desde su desaparición. En algunos, la publicación en Facebook ocurrió más de 20 días después, o incluso meses o años más tarde.

En estos casos, los boletines suelen ser republicados a petición de las familias, como confirma la experiencia de buscadores y víctimas indirectas.

Las búsquedas que no terminan

Marco Antonio de la Torre Ramos, quien fue desaparecido el 23 de abril de 2018, es buscado por su hermano Martín. En ese entonces, Marco tenía 46 años y fue visto por última vez en la ciudad de Aguascalientes, mientras hacia labor de ruta en tiendas para una empresa de vinos y licores en la que trabajaba.”

Martín comparte que la búsqueda de Marco comenzó, incluso, antes que el propio surgimiento de la Comisión en Aguascalientes. Ha visto, añade, el cambió de la titularidad de la CEPBEA y señala una atención más cercana desde que Violeta tomó el cargo. Sin embargo, reconoce que tanto por la Fiscalía como por la Comisión, la ficha de Marco solamente ha sido publicada vía digital una vez, cuando se emitió.

“(Para) personas de larga data una periodicidad, como tal, no existe y sería bueno que existiese. La publicación, incluso actualmente, se hace más en base a petición porque son muchísimas las personas que están desapareciendo. Entonces, desafortunadamente, las personas que se publican son las que son recientes para tratar de darles mayor difusión. Sí hay muchísimo más apoyo con esta nueva comisión, pero dista de ser algo periódico que se publique. No conozco una periodicidad. Siempre es en atención a cuando tenemos algún evento o cuando hacemos una petición de publicación”, lamenta Martín. 

Martín de la Torre Ramos busca a su hermano Marco desde el 23 de abril de 2018

Desde la perspectiva del hermano buscador, la falta de redistribución de los boletines mediante redes sociales está ligada al insuficiente material humano con el que se cuenta en la comisión del estado y las de todo el país. “La cantidad de de desaparecidos sobrepasan la capacidad del Estado”, menciona. 

Si bien, Martín identifica la utilidad de la ficha de búsqueda para la localización de persona, comenta que los casos de éxito son de fichas recientes y de pronta publicación. En los siete años que lleva buscando, él dice que no ha conocido casos de larga data, como el de Marco, donde se haya encontrado a una persona gracias a un boletín. 

Al igual que Marco, en los primeros meses del 2025, 35 personas mayores de edad fueron reportadas como desaparecidas en Aguascalientes, a través de la difusión de su ficha de búsqueda. El promedio de edad de desaparición es de 47 años, y son los hombres quienes más fueron reportados en esta condición (65.71% de los casos). 

Olivia, busca a su hijo Edgar Alfredo Quezada Muñoz -Freddy para su familia- desde el 27 de septiembre de 2022, cuando unas personas encapuchadas lo sacaron de su domicilio en San Jacinto, una comunidad en el municipio de Rincón de Romos. En ese entonces tenía 31 años.

Olivia, madre Edgar Alfredo Quezada Muñoz, desaparecido el 27 de septiembre de 2022.

En su caso, Olivia explica que la FGEA pidió a la familia de Freddy esperar para la emisión del boletín de búsqueda bajo el argumento de que se encontraba en situación de riesgo. “Tardaron como un año y medio en emitir la ficha”, comenta. Por el contrario, la madre de familia menciona que la ficha en la Comisión se emitió un día después de su reporte. 

Sin embargo, explica que su ficha tampoco ha sido compartida nuevamente por redes sociales de la Comisión desde que se expidió. Agrega que le gustaría una republicación porque “la gente se olvida”: 

“Desafortunadamente por medio de ellos no (la volvieron a publicar). (Nosotros) la seguimos difundiendo, en mi familia la seguimos difundiendo. (…) La gente se olvida. En un primer momento sí se hace mucha difusión, (pero) va pasando el tiempo y se va olvidando. Yo tengo fichas de búsqueda de la Comisión Estatal, del Observatorio (de Violencia Social y de Género) y de la Fiscalía; y la sigo difundiendo, nunca he dejado de difundirlas. Pero creo que también sería parte de su trabajo no mantenerlas en el olvido. Porque ya pasaron 2 años, obviamente ya no están tan al pendiente como los primeros días.”, explica Olivia. 

Además del posible peligro al que se presume pueden exponerse a las personas cuya desaparición se relaciona con la comisión de un delito, colectivos buscadores de la entidad señalan que las autoridades piden prevención al momento de difundir los boletines de búsqueda pues, se les explica, podrían ser víctimas de extorsiones.

Angélica busca a su esposo Víctor Manuel Ocón Ramirez. Desapareció el 13 de diciembre de 2023.

Para Angélica, desde que su esposo Víctor Manuel Ocón Ramirez -de ahora 44 años- quien fue desaparecido el 13 de diciembre de 2023, la información ha sido nula. Ella explica que si bien la Fiscalía le advirtió de las llamadas de extorsión, no ha tenido este tipo de comunicaciones:

“Desde ese momento (en que desaparece) es como si todo se quedó mudo, todo se quedó silencio. Nadie me llamó. Yo sí esperaba que me llamaran para decirme algo. Pero yo también decía: ‘¿qué me van a pedir, si no tenemos nada?’. Ninguna llamada de ninguna forma, ni para extorsionarme, ni para amenazarme. Nada. No recibí ninguna llamada”, puntualiza. 

Pero en la organización de la que forma parte, el Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, sí se han reportado intentos de extorsión. 

Cuando Gerardo Soriano Montoya fue desaparecido el 11 de julio de 2024, su madre Gloria inició labores de búsqueda de la mano de la esposa de Gerardo, el cual actualmente tiene 30 años. En estos nueve meses, Gloria reconoce haber recibido dos llamadas de extorsión y otra más donde le aseguraron que su hijo estaba muerto. 

Pese a este tipo de prácticas, Gloria asegura que no desincentivan su búsqueda e, incluso, se dice dispuesta a pagar si llegaran a llevarle a su hijo. Aunque de los casos expuestos, el suyo es el más reciente, al igual que las otras víctimas indirectas menciona que el boletín de Gerardo no se ha vuelto a publicar. 

“Yo la vuelvo y la vuelvo a subir (la ficha), de hecho es lo que tengo de perfil de Facebook y WhatsApp. Cada vez que puedo, vuelvo a compartir. Pero ni (por parte) de Fiscalía, ni de la Comisión las vuelven a subir. Las han compartido mejor que otros colectivos de otras partes. Pero ellos la suben una vez y ya no la vuelven a subir”, finaliza. 

Gloria busca a Gerardo Soriano Montoya, su hijo. Fue desaparecido el 11 de julio de 2024.


La base de datos usada para esta investigación es de elaboración propia, registrando todas las fichas difundidas en el Facebook de la CEBPEA
entre el 1 de enero y el 10 de abril de 2024. Por motivos prácticos, fue la única autoridad revisada, ya que la Fiscalía General del Estado no difunde con periodicidad en redes sociales las fichas de búsqueda activas. 

Cabe destacar que en lapso en que se realizó la presente investigación, hubo relevo en la titularidad de la Fiscalía, y desde la llegada de Manuel Alonso García a la corporación -el 1 de marzo de 2025-, la FGEA ha dado mayor difusión a los boletines de búsqueda tanto por Facebook como por grupos de WhatsApp con medios de comunicación.

A la fecha, en el estado de Aguascalientes, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas registra -al 10 de junio- la desaparición de 489 personas: 365 hombres, 122 mujeres y dos personas sin género determinado; el 60% de estas personas fueron desaparecidas en la capital de Aguascalientes.

Pese a ser de los estados con menor número de personas desaparecidas en el país, el sistema de búsqueda a través de la emisión de fichas institucionales no es eficiente, pese a que esta investigación evidencia que cuando se hace correctamente existe una mayor posibilidad de localización de la persona reportada como desaparecida.

Mientras tanto, en Aguascalientes —como en el resto del país— hay fichas que nunca se publicaron, otras que se publicaron una sola vez, y muchas más que se perdieron en el silencio de la burocracia y el paso del tiempo.

**
En este enlace podrán leer otras historias elaboradas por las y los estudiantes de ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación:

ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación

***
Este trabajo es el resultado del proceso formativo de ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación, proyecto auspiciado por la Fundación Internacional de Seattle, a través del Fondo para Jóvenes de Centroamérica y México (Fondos CAMY).

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer