#ZonaDeOpinión
Por UJRM Jalisco / @UJRM
Foto: Ximena Torres / @ximena_tra
Ante la crisis de personas desaparecidas en México y la solicitud de información a las autoridades mexicanas por parte del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, durante las últimas semanas se han hecho públicas las declaraciones de diversos representantes del Estado mexicano. El 8 de abril de 2025 la presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo durante una conferencia de prensa que “en México no hay desaparición forzada desde el Estado”, para mostrar la indignación del aparato estatal ante las declaraciones de la ONU y las denuncias presentadas por cientos de familias buscadoras que continuan sin descanso hasta encontrarles.
Los nuevos gobiernos federales y estatales no sólo no han podido detener la crisis de desaparición forzada y generalizada en el país, sino que ahora, intentan el negacionismo como herramienta en sus narrativas. De hecho, en los últimos períodos, las desapariciones han aumentado a tal punto que la mayoría conocemos a alguien de nuestro entorno cercano que ha sido desaparecido o que busca incansablemente a algún familiar o amistad desaparecido.
La ausencia de cada vez más personas es incuestionable y la complicidad del Estado por acción o por omisión es innegable. Jalisco es el estado con mayor número de personas desaparecidas. Al 16 de junio de 2025 se contabilizan 15,683 personas, de las cuales aproximadamente 5000 son jóvenes de entre 15 y 29 años.
Esto inevitablemente ha llevado a que muchas de esas personas sean nuestros compañeros estudiantes de la Universidad de Guadalajara, que hasta el mes de Junio de 2025 se cuentan alrededor de 29 que siguen sin ser localizados
Entre los casos más recientes se encuentran el de nuestro compañero Alex Ríos de 15 años y estudiante del Politécnico, Jesús Bryan Huidor de 17 años y estudiante de la Preparatoria 6, Miguel Alejandro Medina de 17 años y estudiante de la Preparatoria de Tlaquepaque, José Luis Arciniega Nieves de 15 años y estudiante de la Preparatoria del Módulo Ixtapa de Puerto Vallarta. Todos estos casos ocurrieron en el lapso de tan solo dos semanas.
Frente a todo esto, la respuesta del gobierno federal y local ha sido de indiferencia e indolencia, las medidas que se han tomado son pocas e ineficientes.Son los propios familiares de los desaparecidos los que tienen que buscarlos y movilizarse para exigir no ser ignorados por el gobierno. Dentro de la Universidad de Guadalajara las autoridades sólo han permanecido en silencio ante la situación y creado una simulación entre la nueva rectora, Karla Planter, Zoé García, la actual presidenta de la FEU, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, sin plantear una verdadera estrategia para buscar a los desaparecidos ni para garantizar la seguridad de los estudiantes.
¿La desesperanza o la impotencia también te invaden muy seguido? ¿No sabes qué hacer para ayudar? Desde la Unión de la Juventud Revolucionaria de México te recomendamos lo siguiente:
- ¿Sabes la ubicación de algún desaparecido? Repórtalo de forma anónima y segura.
- Sigue las redes sociales de los colectivos de familias buscadoras más cercanos a ti y comparte las fichas y el contenido para crear conciencia.
- Apúntate como voluntario del colectivo de familias buscadoras más cercano a ti, en búsquedas en campo, pega de fichas, protestas, etc.
- Puedes apoyar con donativos en especie o económicos a los colectivos de familias ¡Todo donativo suma!
- Usa tus redes sociales digitales para difundir información verídica y exigirle a las autoridades que tomen medidas urgentes ante la crisis humanitaria que vivimos en nuestro país.
- Habla con tus círculos cercanos más allá de las redes sociales, ínvitales a involucrarse, a alzar la voz y no dejar solas a las familias.
Hoy más que nunca tenemos que levantar la voz y movilizarnos, tenemos que exigir la aparición con vida de nuestros compañeros y compañeras, y tenemos que exigir que tanto el gobierno como la universidad, tomen acciones contundentes y efectivas para garantizar nuestra seguridad.