“Somos uno con el bosque”: 20 años de lucha y resistencia del Comité de Defensa del Bosque Nixticuil

Para festejar los 20 años de lucha y resistencia, el Comité de Defensa del Bosque Nixticuil realizó el conversatorio: “Memorias de un bosque en resistencia”, en el que participaron Sofía Herrera y Mónica Gallegos y Gloria Muñoz, quienes hablaron sobre cómo ha sido enfrentarse a las amenazantes inmobiliarias y a los gobiernos que desplazan y destruyen el territorio por mero interés económico, lo que ha afectado a miles de plantas y animales. 

El festejo también estuvo acompañado de la exposición artística “Grito Visual” en la que se expusieron más de 30 obras visuales que plasman el cariño, respeto y preocupación por el bosque Nixticuil. 

Por Karen García / @karen_gdlt 

El Comité de Defensa del Bosque Nixticuil celebró 20 años de resistencia en Impronta Casa Editora, lugar al que invitó para recordar y festejar la lucha que en colectividad, amor y solidaridad han enfrentado para salvar el bosque de los feroces intereses inmobiliarios y gubernamentales. 

El festejo inició con el conversatorio “Memorias de un bosque en resistencia” en el que participaron la periodista Gloria Muñoz y las investigadoras Sofía Herrera y Mónica Gallegos, quienes han sido partícipes y acompañantes de la defensa del Nixticuil, ubosque primario​ ubicado al noroeste de la Zona metropolitana de Guadalajara, específicamente, en Zapopan.

La charla comenzó con Gloria Muñoz, quien expresó lo que esta lucha por el territorio y defensa del Nixticuil significa para ella, pues lo que eran coberturas periodísticas se convirtieron en un acompañamiento y aprendizaje, pues la lucha más radical del mundo es la defensa de bosques, ríos y montañas.

“A partir de ese momento que escuchamos la maquinaria y a la mañana siguiente que inició la destrucción, nos capacitamos como educadores ambientales y ahí inició el camino de la defensa del bosque”, recordó Gloria, para después relatar como una noche del 2005, tras encontrar 400 árboles talados, la lucha comenzó, enfrentando no sólo las llamas de los incendios sino de la persecución empresarial y judicial. 

“Desde que conocí al Comité, casi de inmediato hubo una conexión que nos convirtió en familia, con todo lo que conlleva ser una familia”, comentó Gloria, ya que han enfrentado el gran reto del falso progreso a costa del desplazamiento y destrucción del territorio, en el que el gobierno y el crimen organizado: “se convierten en uno solo cuando de devastar se trata”.

Sin embargo, en medio de las adversidades que han afrontado, Gloria se enfocó en narrar la resistencia que han tenido, la valentía y fuerza al plantarse, poner cuerpo y alma para detener megaproyectos amenazadores. Pues, las inmobiliarias que se expanden como plagas son el peligro a enfrentar, por lo que la “perseverancia radical” de esta comunidad para aprender durante estos 20 años a cuidar de cada árbol y vida silvestre es esperanzador. 

“En estos días de guerra y amenazas delirantes, donde todos los días nos esperamos con una guerra, represión o calamidad nueva, aquí en el bosque del Nixticuil, hoy es día de celebración a contracorriente.”, expresó Gloria, felicitando por la lucha de 87 mil 600 días. 

Asimismo, Mónica Gallegos recordó con cariño al activista e integrante del Comité: Jesús Alejandro Pérez Amante, quien fue localizado sin vida, tras su desaparición, el 14 de septiembre de 2024. Después prosiguió a contar cómo la defensa del bosque representa, a su vez, la defensa de la vida. 

“Igual que pasa con tantas vidas en este mundo, por ejemplo, las de quienes habitan Palestina, las de millones de desplazadxs migrantes por todo el planeta… como sucede también con las riquezas comunes que provee la tierra… existen múltiples violencias y permanentes amenazas sobre estas vidas”, expresó debido a que las prácticas de despojo y muerte con fines mercantiles convierten a cosas tan importantes como la vida y la tierra en simples fuentes de ganancia.

Han sido 20 años de lucha contra poderosos empresarios y la industria inmobiliaria que cada año crece y encarece más la vida en la Zona Metropolitana de Guadalajara, imposibilitando la obtención de una vivienda, pero a la vez destruyendo el área protegida del Nixticuil para construir megaproyectos inmobiliarios, lo que ha devastado el ecosistema primario, la preservación de especies y la existencia de espacios para tener contacto con la naturaleza en el norte de Zapopan.

Por ello, Mónica expresó que lo que la llevó a involucrarse ética, política y afectivamente con el Comité fueron sus prácticas autogestivas, reflexivas y llenas de fuerza y rabia para sostenerse y crear iniciativas políticas. Todo en medio de un poder que coloniza, separa, criminaliza e individualiza, las prácticas colectivas del Comité, basadas en el amor y respeto, el cuidado y la preservación es lo que ha llevado a que la resistencia siga, y sortear las dificultades por medio de la cercanía, la solidaridad y la reciprocidad. 

“Somos uno con el bosque. Nuestra vida fluye y se organiza al mismo tiempo que nos vinculamos con él”, expresó Mónica.

Sofia Herrera, de manera muy emotiva, compartió que entre tanto horror por todas partes, la historia del Bosque Nixticuil guarda miles de experiencias con sus compañeros, y como toda familia, éstas son buenas y malas: 

“Hace 10 años decíamos que todos los gobiernos, sin excepción, han sido cómplices de la destrucción del bosque. Y en esta última década, hemos visto diluirse la diferencia entre los que gobiernan Jalisco y los empresarios. Ahora, sin ocultarse, son los propios capitalistas inmobiliarios quienes gobiernan y ordenan la ciudad. Con ellos, la transformación del territorio ha mostrado toda su violencia”, enunció Sofía.

Y prosiguió:

“Nos llena de rabia e impotencia ver cómo continúa extendiéndose con el brazo político de las inmobiliarias y el narcotráfico, movimiento ciudadano. De otra forma, no podría entenderse que el propio gobierno de Zapopan, responsable de garantizar que se respete a un área natural protegida como es el Nixticuil, haya sido siempre el principal enemigo del bosque”.

En este tiempo, explica la investigadora, han destruido y mercantilizado, puyes actualmente existan con seis megaproyectos que abarcan: 87 cotos, 12 torres de departamentos, además de otros 25 fraccionamientos de menor magnitud y cinco enormes edificios verticales que invaden el territorio, además de miles de casas construidas en zonas incendiadas. 

“Todo incendio es político”, expresó Sofia, pues se han afectado más de 900 hectáreas de bosque y cambiado el uso de suelo por la ambición de los empresarios. 

“Provocan incendios, siembran muerte, campos llenos de concreto y casas con las que han destruido o tienen proyectado destruir el hogar de muchas otras especies, de plantas y animales. Por meses no hay agua en nuestros barrios, pero sí hay agua para regar sus campos de golf y sus jardineras llenas de plantas invasoras. Regresan el agua saqueada del suelo, teñido de morado y azul al que fue el río blanco, matando miles de peces y otros seres vivos, como ocurrió la semana pasada. Convierten los senderos en avenidas que amenazan la vida de los animales”, describió Sofía. 

“Contra esta mafia de empresarios que ahora en el poder han hecho de la guerra contra el territorio su forma de gobernar. Aquí casi no hay día donde no atormenten a una nueva madre, una hermana, una comunidad. Es la tierra teñida de desaparecidos y de naranja viva. Pero también de la resistencia de todos todas ellas juntas que nos conmueve y nos hace arder de rabia la sangre”, comentó Sofia, quien, a la vez, mencionó como el gobierno no ha regresado a su familia a Jesús Muñoz Mata, ex integrante de Desinformémonos y sobrino de Gloria Muñoz, quien fue secuestrado en Veracruz el 20 de octubre de 2024. 

Por último, instó a seguir resistiendo para detener la destrucción del Bosque Nixticuil, en apoyar las brigadas comunitarias, así como los viveros del colectivo para restaurar el bosque, pues han descubierto que existen alrededor de cinco especies de plantas que solo existen en Nixticuil, por lo que es importante protegerlos y preservarlos. 

Luego del conversatorio, se realizó la exposición artística “Grito Visual” que contó con más de 30 ilustraciones y fotografías que retratan la memoria de lucha y trabajo del Comité de Defensa del Bosque Nixticuil.

***
Sigue y apoya al Comité de Defensa del Bosque Nixticuil en sus redes sociales

Facebook: https://www.facebook.com/Comite.Salvabosque.Tigre.II/?locale=es_LA

Twitter: https://x.com/bosquenixticuil?lang=es

Instagram: https://www.instagram.com/salvabosquetigre2/?hl=es

Comparte

Karen Garcia
Karen Garcia
Fotógrafa y periodista en proceso. Fiel creyente de que el amor y la ternura son revolucionarios. Quiero contar historias que defiendan los derechos humanos y tengan un impacto en la estructura de la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer