Papiropodcast: Un proyecto sonoro para infancias y adolescencias

Con motivo del 30 aniversario del Festival Papirolas creó el proyecto Papiropodcast, una iniciativa con la que el Festival Papirolas y Radio Universidad de Guadalajara buscan crear un espacio de expresión para niñas, niños y adolescentes, esto en un ecosistema mediático donde la mayoría de los contenidos omiten sus voces y perspectivas.

Por Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo

“Nos tomó casi un año estrenar el proyecto porque la verdad es que nunca habíamos trabajado en proyectos para niñas y niños… y teníamos muchas  preguntas”, menciona Mitzi Pineda quien produce, junto con Alejandra Carrillo: Papiropodcast, el podcast del Festival Papirolas de la Universidad de Guadalajara.

Realizar este podcast, relatan sus creadoras, tardó alrededor de dos años tanto su proceso de creación como de producción. La idea original fue de Alex Velasco, director de Papirolas, quien buscaba impulsar un contenido sonoro para niñas, niños y adolescentes.

Uno de los retos más grandes para la elaboración del podcast así fue el determinar para quién estaría dirigido y, por ende, cuáles sería los temas y contenidos que les pueden interesar a estas audiencias, lo cual en palabras de Mitzi fue:

“una cosa son las primeras bebés, niñas y niños pequeños… luego está el rango de primaria que también se subdivide, y después ya adolescentes, entonces, para empezar tuvimos que pensar: ¿para quién?”, expresa.

Alejandra Carrillo menciona que de parte de Papirolas, desde donde se coordina el proyecto, ellos ya contaban con un mapeo de los intereses de infancias y adolescencias, lo cual fue clave para acercarse a los temas de interés de ambas poblaciones.

“Papirolas cada año hace una encuesta con los niños y niñas que van a su Festival, ahí les preguntan sus temas de su interés, lo que les gustaría ver cada año, también les pregunta qué están escuchando, qué están viendo, qué están comprando y, en ese sentido, el podcast siempre había sido como un interés para Papirolas”, menciona Alejandra.

Para Mitzi y Alejandra era bastante importante cuestionarse qué se podía aportar con este proyecto, esto en un momento donde el formato podcast tiene un gran auge, aunque en esta gran ola de escucha casi todos están hechos desde una visión adultocentrista, por lo que tenían pocas referencias de contenidos de este tipo con el cual trabajar.

“Nosotras queríamos justo proponer otra cosa desde un lugar más narrativo, desde un lugar de aprendizaje, pero también de dejar el micrófono como adultos para decirles a los niños esto es, sino pedirles que ellas y ellos nos pregunten las cosas y que también sean quienes las expliquen”, menciona Alejandra.

Para hacer esto realizaron una ardua investigación para saber cómo acercarse a las infancias y adolescencias, pero también para conocer lo que les gusta y lo que no, sobre ello ahonda Alejandra.

“Este proyecto no está hecho sólo por hacerse. No está hecho para que Papirolas tenga un podcast, sino que lo hacemos con la intención de que realmente les guste, les interese, les apele y sean capaces y el proyecto sea capaz de brindar un espacio para que estas niñas y niños hablan de sus inquietudes, pensamientos y sentires”.

Mitzi y Alejandra explican que se utilizó el formato de preguntas para que las infancias presentaran sus inquietudes respecto a un tema y, a lo largo del podcast, sus voces y narrativas después se concatenan con un experto en el tema, quien busca responder a sus inquietudes sin despegarse del punto principal que plantearon, pues lo central es que el podcast muestre lo que las infancias y adolescencias sienten y piensan.

De esta manera, consideran las creadoras, el contenido podía producirse de una manera más organizada, no tan forzado o arreglado cómo puede resultar en otros espacios. La clave, aseguran, es no perder la curiosidad.

“La comunicación y la escucha es eso: estar dispuesta a escuchar lo que sea que te vayan a decir y no como una cosa fabricada, como:´Ay, mira, pues tenemos que encontrar a una niña que nos diga exactamente esto y que nos responda aquello´, y esto no es lo que está proponiendo el podcast”, menciona Mitzi.

Respecto a los temas del podcast, Alejandra menciona que se busca que éstos se puedan abordar desde distintas aristas, esto para mostrar la diversidad de respuestas, pensamientos y sentimientos, reconociendo y entendiendo que infancias y adolescencias tienen desigualdades y distintas maneras de conocer el mundo.

Para ambas, esa diversidad nutre un montón el podcast, no sólo en razón del contenido en términos periodísticos, sino sobre todo desde la perspectiva de infancias y adolescencias: “Que entiendan que su realidad no es la única y que su realidad se puede contrastar con la realidad de otros chicos que viven a unos 20 minutos de distancia sus casas”, menciona Alejandra. 

Además, no sólo se trata de contrastar, sino también reflejarse, de crear intimidad y sacarle el lado bueno, pues mostrar las diferentes realidades te hace más consciente de otras perspectivas diferentes a la tuya también te hace empatar con otras.

Es así que consideran todo el tiempo proponer contenidos no sobre lo que creen que les puede gustar a infancias y adolescencias, sino poner el trabajo de producción, investigación y periodismo al servicio de sus necesidades, exactamente como se haría con las personas adultas.

Respecto a la retroalimentación que han tenido tras el lanzamiento de la primera temporada piloto, ambas recordaron cuando presentaron el podcast en una escuela primaria donde determinaron de una manera más precisa el rango de edad de la audiencia para el podcast: niñas y niños de entre 7 y 11 años. Señalan que el recibimiento ahí fue muy bueno y enriquecedor, ya que a las infancias que les escucharon les interesó y les gusto bastante el contenido y el formato.

Además, comentan que un factor que les ayudaría bastante a medir el éxito que el proyecto puede llegar será la retroalimentación por medio de redes sociales, así como la difusión por parte de madres, padres, cuidadores y maestros de infancias y adolescencias, pues desean para que estas personas puedan conocer el proyecto para que se interesen en éste.

“Creo que nos estamos tomando nuestro tiempo también para darle una buena difusión al podcast, no en el sentido de que lo escuchen más gente, sino llegar a los salones de clases, poner a los chicos a escucharlo, escuchar qué nos dicen, si les gusta o no les gusta”, expresa Alejandra.

Respecto a una segunda temporada, Mitzi y Alejandra comentan que se sienten sumamente emocionadas y con muchas ideas para comenzar a trabajar, ya que se instalará un espacio presencial para hacer entrevistas en el Festival Papirolas 2025, esto para que ahí infancias y adolescencias puedan acercarse y participar.

“Entonces, quien quiera venir, ahora sí que no hay restricción y yo creo que, en redes sociales, cuando esté el Festival más cerca diremos los horarios en los que la cabina estará recibiendo a todas las niñas y niños que quieran venir y participar”, expresa Mitzi.

Mitzi y Alejandra concluyen invitando a niñas y niños a que escuchen el podcast y se animen a participar en éste, para esto les piden estar pendientes en las redes sociales del Festival Papirolas para tener más información de cómo pueden hacerlo.

“Quien quiera participar pues es muy bienvenido o bienvenida en el Festival Papirolas que está muy padre, pues si ya Papirolas tiene esta infraestructura para hacer un espacio digital, pero también un espacio presencial, está padrísimo juntarlos”, finaliza Mitzi.

***
Si quieres escuchar el podcast Papiropodcast puedes encontrarlo en:
https://open.spotify.com/show/6QdzGeaefLfZX6qattXcSW 

Redes sociales del Festival Papirolas:

Instagram: https://www.instagram.com/papirolasgdl/ 

Facebook: https://www.facebook.com/PapirolasGDL 

X: https://x.com/papirolasgdl?s=11 

Sitio Web del Festival: https://papirolas.udg.mx/

Comparte

Alondra Angel
Alondra Angel
Soy estudiante de Comunicación Pública. Me gusta el color blanco, escuchar música y tomar café. Me encanta estar con mi familia. Creo que el periodismo es una manera de hacer algo frente a las problemáticas de hoy y las que tendrán un impacto en el futuro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer