Sintonías por correspondencia: así suena el amor contado por infancias 

“Sintonías por Correspondencia” es un podcast de siete capítulos donde infancias de dos comunidades diferentes  —Radio Kokone en Jalisco y la escuela Tamujé Iwigara en Chihuahua— intercambian cartas sonoras sobre sus ideas del amor. 

Creado por Paola Santiago, como parte de su proyecto de titulación, el podcast documenta un proceso de diálogo, exploración emocional y aprendizaje horizontal en el que las infancias reflexionan desde su experiencia sobre cómo aman y cómo les gustaría amar. El resultado es un archivo sensible de voces que se reconocen y se acompañan, y una invitación a preguntarse cómo construir vínculos más conscientes desde la niñez.

Por Vanessa Briseño / @nevervb

Sintonías por Correspondencia es un podcast de siete capítulos donde infancias de dos distintas comunidades comparten cartas sonoras a través de las cuales expresan sus ideas sobre el amor. El programa forma parte del trabajo de titulación de su creadora, Paola Santiago, egresada de la licenciatura en Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.  

El proyecto se desarrolló durante un año a través de un taller dividido en tres módulos: con infancias de Radio Kokone y de la escuela Tamujé Iwigara en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. 

Tras realizar su servicio social en DIF Zapopan en Radio Kokone, la cual tiene como objetivo fomentar la participación de infancias y adolescentes de la comunidad de San Juan de Ocotlán, Paola compartió para ZonaDocs cómo fue que esa experiencia despertó su interés por realizar su proyecto de titulación enfocado a iniciativas que luchen contra el adultocentrismo:

“Entonces yo dije: Ay, me encantaría colaborar justo con algo así, en donde se planteé como una iniciativa en contra del adultocentrismo, en integrar lo que estudié, -que fue comunicación- con algo horizontal con ellos”. 

Paola decidió trabajar con Radio Kokone, gracias a su acercamiento previo, así como con la primaria Tamujé Iwigara (del rarámuri “nuestro aliento de vida”), escuela que plantea el educación a través del diálogo horizontal entre infancias rarámuris y mestizos de la comunidad, ligado a la filosofía Montessori, donde sus actividades están relacionadas con lo que sucede en su entorno. Consecuentemente, surgió la idea de que las infancias de ambas comunidades intercambiaran cartas sonoras, abordando su visión del amor. 

Dichas cartas se realizaron mediante un proceso de talleres que se crearon con base a la tesis de Lily Camberos: “Aprendizaje dialógico, Libro álbum y escritura creativa elementos para la construcción de un espacio seguro para el desarrollo de la competencia emocional con jóvenes universitarios. Una experiencia desde la literacidad”.

Este trabajo dio pie a crear módulos de intervención; el primero, propició conversaciones guiadas a partir de la lectura de libros ilustrados como: “Yo voy conmigo” y “Pregúntame”. En la  segunda etapa, se instó a que pudieran escribir sus ideas clave sobre el amor en tarjetas. Así, en la tercera etapa, sus ideas se transformaron en cartas sonoras.

Paola, después, les enseñó a grabar, a usar los equipos y les acompañó su proceso para que utilizaran su voz sin miedo. Pese a que las niñas y los niños de Radio Kokone ya estaban familiarizados con el medio, para las infancias de Tamujé Iwigara, la experiencia fue completamente nueva, lo que abrió paso para una área de oportunidad donde se encontraron formas amigables para que cada participante se sintiera en confianza. 

Carta realizada por infancias participantes en el proyecto.

Para lograr lo anterior, Paola realizó varias visitas para dar seguimiento, pues no todas las niñas y niños pudieron asistir de forma continua. Las infancias comenzaron a involucrarse más una vez que se introdujeron historias cercanas y materiales narrativos con los que pudieron identificarse, lo cual abrió paso a una participación más activa y cercana.

La producción del podcast fue un proceso colectivo que combinó tiempo, sensibilidad y colaboración. Pese a la presión del tiempo, Paola contó con el apoyo de amistades cercanas para crear la atmósfera sonora: Ximena Carstensen compuso la cortina musical, Paco Berganza se encargó de los instrumentos y Elí Herrera realizó la mezcla final. Igualmente, fue acompañada por sus amigas e  ilustradoras, Ximena y Susana quienes le apoyaron con la identidad visual del proyecto

Ella misma diseñó el paisaje sonoro, cuidando cada detalle de este trabajo que  fungió como su proyecto integrador. Sus asesoras fueron Dalia Souza, periodista y académica; Yarimis Méndez, académica y periodista; Susana Gema, académica y profesional de la comunicación; Lorena Padilla, guionista y académica, quién también fue el puente entre Paola y la comunidad de Tamujé Iwigara. Así mismo, Sintonías por correspondencia contó con el apoyo de Elena Rich, directora de Tamujé Iwigara y Mariana Arámbula, en ese entonces coordinadora del DIF San Juan de Ocotán. 

Carta realizada por infancias participantes en el proyecto.

Un año después de haber concluido el proceso, Paola decidió publicar el proyecto con calma y cuidado, a través de la apertura de una cuenta de Instagram, convencida de que se trataba de una experiencia valiosa que merecía ser compartida y replicada con el mismo afecto con el que fue creada: 

“Estaría padrísimo que se replicara porque yo siento que se generó un espacio muy bonito en donde se compartieron sentimientos, que no creí que fueran a a poderse vulnerar de esa manera este en tan poco tiempo”.

Paola expresó que espacios como Sintonías por correspondencia permiten a las infancias explorar y construir su propia idea del amor desde un lugar personal y colectivo. Para ella, el amor funciona como una fuerza que puede transformar relaciones marcadas por jerarquías y formas de opresión, incluidas aquellas vinculadas al adultocentrismo, el género o la diversidad. 

Paola junto a las infancias participantes de Sintonías por Correspondencia.

Expresar el amor desde las infancias representa, desde su perspectiva, una forma de sembrar desde la raíz una propuesta que favorece la creación de comunidad y el fortalecimiento de los lazos afectivos. Reconocer al otro, interesarse por lo que sucede alrededor y sentirse parte de algo más amplio forma parte de ese aprendizaje, que también impacta en la relación que cada persona establece consigo misma.

Paola espera que, al escuchar el podcast, las personas se detengan a pensar en su propia forma de amar. Cada carta sonora refleja maneras distintas de entender el amor: algunas se relacionan con la identidad, otras con la comunidad o la familia:

“Me encantaría que las personas me dijeran que les sirvió para preguntarse a ellos mismos cómo aman, cómo les gustaría amar y (…) si quieren cambiar algo”, finalizó. 

https://www.youtube.com/watch?v=EZZFvu4jl4E

***
Si te interesa conocer más acerca del podcast, visita el perfil de Instagram @sintonias.podcast o puedes escuchar los capítulos a través de Spotify y YouTube con el nombre Sintonías por Correspondencia

Comparte

Vanessa Briseno
Vanessa Briseno
Melómana por excelencia y apasionada de la lectura. Creo firmemente que el periodismo es una gran herramienta que te permite contar historias reales desde la verdad.

1 COMENTARIO

  1. Me encantó este proyecto
    Es hermoso saber que gente joven preste atención a estos temas y contribuyan a un mundo mejor donde la infancia pueda expresarse

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer