El 90% de la población diversa en Jalisco ha experimentado algún tipo de discriminación, exclusión o maltrato

La consultora KALIOPEO presentó este martes 15 de junio el Primer estudio sobre población LGBT+ del estado de Jalisco del año 2020. Con una muestra representativa de 2 mil 571 personas y 115 de los 125 municipios de la entidad, el documento devela los contextos de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan estas poblaciones.

Además, provee datos sociodemográficos que posibilitan una visión transversal sobre la identidad de género y orientación sexual de las personas encuestadas.

Reconociendo que el año 2020 estuvo atravesado por la pandemia de COVID-19, KALIOPEO presenta un capítulo en el que realiza una revisión sobre la situación actual de la población LGBT+ en medio del contexto de emergencia sanitaria, donde expone los ambientes familiares de hostilidad a los que se enfrentaron, los cambios de empleo o residencia, e, incluso, las modificaciones en los planes o condiciones de vida producto de estos escenarios.

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal

Desde el año 2017, la consultora KALIOPEO ha llevado a cabo distintos estudios sobre la comunidad LGBTTTIQ+ dentro del Área Metropolitana de Guadalajara que asiste a la llamada Marcha del Orgullo en la capital del estado de Jalisco.

Sin embargo, frente al escenario de pandemia que impidió que se llevase a cabo la movilización más importante de esta comunidad en la entidad, decidieron aprovecharse de las plataformas virtuales que también fueron propias del confinamiento sanitario para llevar a cabo el primer estudio amplio sobre la población LGBTTTIQ+ en Jalisco.

Con este documento buscaron conocer las características demográficas y sociales, así como, de vida, necesidades y aspiraciones que tienen las poblaciones diversas del estado de Jalisco, puesto que, reconocen que la generación de información local y pública “es una herramienta fundamental para la toma de decisiones”.

Y es que, señalan que, en el contexto local, el gobierno ha quedado a deber un censo, estudio o informe que visibilice e identifique a las poblaciones diversas; información que resultaría fundamental para el diseño de políticas públicas, programas o campañas de incidencia.

Para el Primer estudio sobre población LGBT+ del estado de Jalisco del año 2020, fueron encuestadas 2 mil 571 personas distribuidas en 115 de los 125 municipios del estado, entre los meses de junio y julio de 2020. Resalta que la información obtenida representa a personas que habitan no sólo dentro de algunos de los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, sino que, los datos obtenidos contemplan a habitantes de ciudades “pequeñas” y “medianas” al interior de la entidad.

Participaron personas entre los 15 y los 60 años de edad, aunque el promedio de edad de la población encuestada fue de 25 años (25.6%), le sigue la de 18 a 20 años representando el 19.4%; la de 26 a 30 (18.7%) y, finalmente, de 15 a 17 años (14.1%).

El 32.1% de las personas encuestadas se autodenominó gay; le sigue bisexual (30.6%); el 15.4% del total de las personas que respondieron el cuestionario se reconocieron lesbianas; homosexual 10.1% -al respecto precisan que puede tratarse de hombres o mujeres-; Pansexual 6.6%; y 4% otro.

Asimismo, este primer estudio expone que, de las personas encuestadas, el 50.1% reconoció su identidad u orientación durante la infancia y adolescencia, es decir, entre los 5 a los 14 años, mientras que, el 19.7% advirtió que “siempre lo supo”.

Mientras tanto, a pesar de que las personas expresaron “haber salido del clóset” con menos de 19 años, en promedio fue a los 17 años que decidieron hablar sobre su orientación sexual a otras personas: 65.5% lo hicieron con amistades; 17.9% con familiares; y 15.4% con otras personas como sacerdotes, desconocidos o colegas de trabajo.

Al respecto, durante la presentación del estudio, Armando Díaz, especialista en derechos humanos de la comunidad diversa y defensor del Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales, expresó su preocupación sobre el panorama al que se están enfrentando estas infancias y juventudes LGBTTTIQ+, con iniciativas como el PIN Parental que buscan limitar o negar el acceso a la información sobre el tema de diversidad sexual. Resulta relevante, precisó, que se quieran abordar estos temas hasta que las y los niños sean adultos, aún y cuando este estudio evidencia que más del 70% de las personas se autoidentificó con una orientación o identidad distinta desde la adolescencia o mucho antes.

En el caso de quienes advirtieron haber “salido del clóset” con alguno de sus familiares, la mayoría (el 33.3%) lo hizo con su madre y sólo el 2.3% con su padre. Las y los hermanos (32.9%), así como, las y los primos (23.7%) ocupan los primeros lugares de las gráficas respecto a este tema. Resulta fundamental precisar que, de acuerdo con las personas encuestadas, el 88.2% manifestó que percibieron una reacción de apoyo; no obstante, 11.8% recibió una reacción negativa y el 6.7% dijo que tuvo una reacción negativa pero después hubo apoyo. Destaca también que, el 3.3% trató de ser “convencido de lo contrario” y al 1.8% se le “llevó o propuso ir con alguna persona para intentar cambiarlo (médico, psicólogo, etc).

Por otro lado, el estudio revela que, si bien, al 33.3% de los hombres gay recibieron apoyo tras su salida del clóset, sólo el 15.6% de las mujeres lesbianas reconocieron que esto ocurrió.  

En ese sentido, el 59.2% de las personas encuestas expresó “haber realizado cambios en su forma de ser por miedo a una reacción negativa de los demás”. El documento advierte que, “situaciones como tomarse de la mano, besarse en público o utilizar ciertas prendas de vestir, son limitadas por la intolerancia que podría desatarse al realizar dichas acciones”. Al respecto, el 46.9% lo hace en casa, el 44.6% lo hace en los camiones; el 44.3% en su colonia o barrio y el 42.1% en el trabajo. Además, un 21.8% reconoció hacerlo en la escuela.

DISCRIMINACIÓN Y MALTRATO

Para las y los especialistas en diversidad sexual, activistas y personas defensoras, preocupa que el contexto de discriminación, exclusión y maltrato continúe siendo “el pan de cada día” en Jalisco, así lo señalaron en la presentación del estudio. En ese sentido, expresaron que existe aún vacío importante en materia de política pública que ayuden a mejorar estos entornos y a apalear estas violencias:

“Si bien se han tenido avances en materia de respeto a los derechos y la no discriminación hacia la comunidad LGBT+ estos han sido impulsados a través de los años por la misma comunidad”.

Sin embargo, falta un gran camino por recorrer en materia de política pública focalizada en la comunidad, así lo precisó Perla Blas, periodista independiente en Jalisco.

Y es que, el estudio devela que el 90% de las personas encuestadas integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ han experimentado algún tipo de discriminación, exclusión o maltrato; siendo el “ambiente religioso” uno de los más violentos (62.4%).

A la par del ámbito religioso, destaca que el 53.6% de las personas encuestadas dijo haber recibido maltrato o discriminación de personas desconocidas y el 45.9% por familiares.

De esta manera, Armando Díaz, manifestó que el tema de lo familiar sigue siendo un tema pendiente, esto respecto a ser reconocido como uno de los entornos más hostiles para la comunidad, ya que, “este debería ser uno de los espacios más seguros y de protección para sus integrantes”.

Por otro lado, el acoso verbal, los insultos y las burlas representan las formas más recurrentes de agresiones contra la comunidad LGBTTTIQ+ (54.9%), le sigue discriminación en lugares públicos (29.5%); acoso sexual (23%); y chantaje y/o extorsión (14.5%). No obstante, existe una distinción entre estas formas de violencia y su comisión de acuerdo a cada grupo de la comunidad.

Así lo expresó la periodista Perla Blas, quien explicó que “aun hace falta mucho por hacer en materia de género” pues el estudio refleja que las mayores agresiones de las que son objeto las mujeres lesbianas son el acoso verbal, los insultos, las burlas, el chantaje, la extorsión y el acoso sexual, como puede observarse en las siguientes tablas.

Así mismo, destaca que, los hombres transgénero son quienes en más del 70% de los casos han sufrido acoso verbal, insultos y burlas, mientras que, más del 50% de las mujeres trans respondió haber sido víctima de acoso sexual.

Por otro lado, aunque el 62% de las personas encuestadas reconocieron que entre el año 2019 y 2020 han sufrido algún tipo de violencia verbal en los lugares públicos y por parte de personas desconocidas, se demuestra que el entorno familiar continúa siendo uno de los más violentos (9.5%), seguido por los entornos escolares (5.4%) y el trabajo (2.8%).

Lamentablemente, el 58.2% de las personas encuestadas dijo no haber denunciado estas agresiones, sólo el 1% manifestó que hubo una sanción y el 1.7% dijo que, aunque denunció no se sancionó a la persona y aumentó la violencia.

ESFUERZOS POR CORREGIR LA ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD

Este estudio advierte que el 9.1% de las personas encuestadas han acudido a terapias de conversión, principalmente llevados contra su voluntad por miembros de la familia y por grupos religiosos.

De acuerdo con KALIOPEO, los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) son aquellas acciones que buscan la “conversión” de las personas LGBT+, en su mayoría a través de prácticas violentas que “carecen de sustentos científicos y están basados en patologización y estándares religiosos”.

En ese sentido, Armando Díaz, reconoce que las terapias de conversión en centros religiosos o, como recientemente lo han documentado, dentro de Anexos para adicciones, necesitan ser observados y sancionados. Pues, señaló que, ya no sólo se trata del mecanismo religioso, sino de “las profesiones y células profesionales de quienes se prestan a esta manipulación”.

Particularmente, relató el caso de una persona que acudió a un anexo para rescatar a su pareja que había sido llevada contra su voluntad y fue amenazado posteriormente por el crimen organizado:

“Ya no sólo trastoca lo religioso, o que la psicología se siga patologizando. El tema de los anexos puede implicar vivir este tipo de presiones” manifestó.

IMPACTOS DE LA PANDEMIA EN LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+

Finalmente, preocupaba a KALIOPEO la situación de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ durante el contexto de pandemia por COVID-19, y es que, precisaron que, de acuerdo con ediciones anteriores de este estudio, “en casa es el primer lugar donde las personas LGBT+ jaliscienses no se sienten cómodas de expresarse tal como son” incluso, a llegar a temer por su integridad física.

Por ello, frente a las medidas de confinamiento por la emergencia sanitaria, decidieron preguntarles a las personas encuestadas si se enfrentaron a escenarios hostiles dentro de sus hogares durante este periodo, si se vieron forzadas a hacer cambios de empleo o de residencia, así como, modificaciones en su vida. En ese sentido, 36% expresó que sí se ha enfrentado aún contexto hostil dentro de casa, tanto de manera cotidiana como frecuente o esporádica.

Desde vivencias de “represión” sobre identidad de género (35%), hasta burlas relacionadas con su identidad sexual (40%) y violencia física (24%). Frente a estos escenarios violentos, 13% tuvo que mudarse con su pareja, amigos u otros familiares y 8% en solitario con “roomies”; 19% dijo haber cambiado de trabajo a raíz del contexto de emergencia sanitaria.

***

Este Primer Estudio sobre la Población LGBT+ en el estado de Jalisco pretende ofrecer datos que permitan caracterizar “la situación material social y de seguridad” de la esta población, reconociendo que en la entidad no existen “datos específicos focalizados”. Por lo que, precisa KALIOPEO, su buen uso podría ser de “utilidad” para actores clave de los ámbitos de gobierno, educativo, social y comercial “para conocer realidades que nos permitan mejorarlas”.

Conoce más de los estudios de KALIOPEO en este enlace: Estudio LGBT+ | Kaliopeo

Comparte

Dalia Souza
Dalia Souza
Periodista apasionada de la radio, comprometida con quienes resisten en la exigencia de verdad, memoria y justicia. Creo que el periodismo es una herramienta para construir paz y cambio social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer