Covid-19: el largo camino para llegar a la vacuna

Las vacunas que están listas para iniciar ensayos clínicos en México “no son un mecanismo de vacunación anticipada”, advirtió el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell. Las dosis autorizadas sólo pueden usarse como pruebas controladas, pero la validación final tardará, al menos, medio año más

Texto: Daniela Pastrana / Pie de Página

No habrá vacuna contra el coronavirus en 2020, de ninguna de las empresas farmacéuticas que harán ensayos clínicos en México, ni en ningún otro país. La validación de las pruebas durará, al menos, medio año más.

El subsecretario de salud y vocero del gobierno federal para la emergencia sanitaria de covid-19, Hugo López-Gatell, terminó con todas las especulaciones que provocó el anuncio realizado en la conferencia presidencial sobre el inicio de ensayos clínicos de la vacuna de CanSino Biologics en 14 estados del país.

“Es importante que no haya una expectativa ficticia de esto”, dijo López-Gatell.

“CanSino está listo y es una tranquilidad contar con ello y agradecemos a la Cancillería, pero ahora falta la otra parte: verificar que exista un comité de investigación conformado por una comisión de investigación, una comisión de bioseguridad y una comisión de ética”.

A partir de ahora, dijo, corresponde a la Secretaría de Salud “tomar control completo del proceso” y verificar que todas las sedes propuestas cumplan con los requisitos.

Los estudios controlados en fase 3 llevan varios meses, dijo porque incluye varias etapas: el reclutamiento y evaluación de las personas voluntarias; el tiempo de exposición al riesgo por diseño del estudio; el análisis de los resultados, y la validación final.

En una improvisada entrevista con reporteras que se prolongó casi media hora al término de la conferencia de covid-19, el subsecretario dio una detallada explicación de las etapas de elaboración de la vacuna, así como de los distintos actores involucrados.

El propósito de la investigación clínica, dijo, es determinar si los productos propuestos de CanSino y Janseen tienen la calidad, seguridad, seguridad y eficacia para proteger a la población contra este virus, por lo menos, en un 50 por ciento.

Este es un resumen concentrado de las respuestas.

1. ¿Habrá vacuna este año?

No. Se ha generado una expectativa pública que no corresponde con la realidad. No es posible tener la vacuna en diciembre, y no es por burocracia ni por cuestiones administrativas, sino por el tiempo de investigación que se necesita para determinar si la vacuna funciona. Es improbable que ese tiempo sea menor a 15 semanas. Y una vez que se termina el estudio se tienen que analizar los resultados y someter a publicación de una revista indizada, realizada por pares de alta calidad; luego tiene que pasar un tiempo perentorio, que es un estándar de bioseguridad y de investigación clínica, de cerca de tres meses para ver si no hay una reacción secundaria en los sujetos que participaron en el estudio. Y entonces sí, se puede tener un expediente para solicitar una autorización sanitaria en México o en cualquier país.

2. ¿Qué es lo que se aprobó?

Lo que se aprueba ahorita es el protocolo de investigación del ensayo clínico controlado, que es parte de la fase 3 del ensayo clínico. No es la aprobación al producto. Se le da un permiso de importación, con el propósito exclusivo para el ensayo clínico. Lo que dijo el Canciller (de que ya llegaron las vacunas de CanSino) se refiere exclusivamente a las que se van a usar en el ensayo. No se puede usar para otra cosa. El ensayo dura varios meses hay dos tiempos críticos: el tiempo que tardan en reclutar a los voluntarios y la evaluación de las personas. Generalmente hay mas voluntarios de los que finalmente entran al estudio, porque necesitan tener ciertos criterios.

3. ¿Cómo es el proceso de selección?

En México generalmente lo que se hace es que en cada hospital se pone un anuncio local y las personas que habitualmente acuden al hospital o las personas que viven en la ciudad donde está el hospital son las que generalmente son voluntarias. Pero no va a haber una convocatoria. Es importante que no quede la idea de que el gobierno convoca y que es un programa de vacunación. Quien se registre como voluntario tiene que hacerse un examen clínico completo y cumplir ciertos requisitos de edad, condiciones de salud, no tener enfermedades intercurrentes.

4. ¿Quiénes pueden participar?

Técnicamente se llaman criterios de inclusión y de exclusión. Los de inclusión están diseñados para representar a una población que es el blanco de la vacuna preventiva. Los de exclusión están diseñados para proteger la integridad de los sujetos de experimentación. Un criterio de exclusión de todos estos estudios es haber tenido covid, porque quien ya tuvo covid tiene modificada su respuesta inmune, ojalá, la mayoría tiene anticuerpos anticovid y células del sistema inmune activas con memoria anticovid y ya no son elegibles, porque si fueran incorporadas al estudio es menos probable que se infecten. Para las personas con obesidad, diabetes o hipertensión, en cambio, no hay restricción. De hecho, interesa que queden representadas las personas que tienen diabetes obesidad, hipertensión, porque son las poblaciones que se interesa proteger

5. ¿Sirven todas las vacunas que se están probando, aunque se trate de cepas diferentes a la que inició en China’

Continuamente muta el coronavirus. Es un virus RNA que muta casi igual que la influenza. Muchos países hacemos estudios de genética. Y la minoría de las mutaciones tiene un significado biológico (que sea más o menos agresiva o que haya un mecanismo de respuesta inmune más o menos eficaz). Son variantes, pero no importa que sea un linaje distinto, porque casi todas las vacunas están usando la proteína S, la proteína de las espículas, como el blanco antigénico y las variaciones que ha habido no son a la estructura de la proteína S. Esto es muy distinto a la influenza, donde el blanco antigénico principal es H y N y desafortunadamente mutaciones muy frecuentes son en la estructura en esas proteínas. Por eso se tiene que sestar cambiando la vacuna.

6. ¿Alguien puede pagarte por ser voluntario?

Si alguien le paga a un voluntario lo deben denunciar, porque es uno de los delitos más graves y una falta a la ética de la investigación. Si lo hace un laboratorio se suspende el protocolo inmediatamente. Hay una parte fundamental de esta etapa que es el consentimiento informado: le dicen a quien quiera ser voluntaria cuáles son sus derechos y qué puede pasar, riesgos y beneficios. Le dan un punto de contacto 24 horas al día disponible.

7. ¿Cómo es el ensayo?

A la persona aceptada como voluntaria se le inyecta, puede ser el producto experimental o un producto que no va a tener efecto. Pero ni los investigadores ni las personas saben qué les tocó. En el diseño del estudio se definen cierto número de semanas para hacer su vida normal. En ese tiempo, algunas personas se van a infectar y otras no, en los dos grupos. Hay una medida para saber si el producto candidato a vacuna sirve o no y cuánto. Para eso hay que comparar, de cada 100 personas en cada grupo, cuantos se infectaron. Si la probabilidad de infección es menor en quienes les tocó el producto experimental que en aquellos que les tocó el agua inyectable, se puede inferir que la vacuna protegió y se puede medir cuánto. Hay una medida de la eficacia: la resta del porcentaje de infectados en los no vacunados, menos en porcentaje de infectados en los sí vacunados, dividido en el porcentaje de infección en los no vacunados.

8.- ¿Cuál es el porcentaje de efectividad esperado?

En la mayoría de los estudios el planteamiento es que al menos se logre una protección de 50 por ciento. Pero puede ser más.

9.- ¿Cómo seleccionan a los hospitales y estados que participan en los ensayos clínicos?

Convencionalmente, en cualquier país, una compañía farmacéutica entra en relación con las personas investigadoras clínicas directamente. La persona que vino en la mañana, por ejemplo, es de una compañía intermediaria: CRO son las siglas en inglés que quieren decir Organización de Investigación Clínica. Esto ha proliferado en los últimos 20 años: son servicios de procesamiento de la administración de la investigación clínica. Las compañías hacen una exploración. Janssen, por ejemplo, se acercó a siete hospitales federales, tres privados y luego escribió al Secretario de Salud (Jorge Alcocer) y le pidió una validación. Lo revisamos en un comité, vimos los aspectos científicos de la investigación, se pasó a la Comisión única. Y después de eso hay dos elementos que se requieren: la autorización del protocolo de investigación por parte de Cofepris y la autorización por cada uno de los comités de investigación, ética y bioseguridad de las sedes clínicas. No todos los hospitales lo tienen y es indispensable que exista.

10.- ¿Quiénes forman esa Comisión?

Son comités de investigaciones que tienen metodología, bioseguridad y ética, básicamente de los institutos de Nutrición, de Enfermedades Respiratorias, de Salud Pública, el Hospital Juárez y el G.A. González. La mayoría de las compañías farmacéuticas mundiales que están produciendo vacunas se han acoplado a un estándar mundial de transparencia que es publicar el protocolo íntegro, para que todos los demás puedan reconocer la robustez metodológica. Otro estándar importante, no es obligado, pero es muy recomendable, es registrar el protocolo en un portal web que coordina el gobierno de Estados Unidos que se llama: clinicaltrials.gov Es un elemento de confianza. No es requisito, pero es deseable, porque da transparencia al proceso.

11. ¿Cuántos procesos de vacunas existen actualmente que involucren a México?*

Hay ciertas expectativas en al menos 143 proyectos de investigación en todo el mundo de posibles precandidatos a vacunas. La mayoría está en etapas de desarrollo muy iniciales y hay 10 o 12, dependiendo la actualización que tengamos ahorita, que están ya en una fase clínica. En México hemos decidido que vamos a tener compromisos de precompra con cuatro entidades: La primera es una entidad pública, que es el Sistema Covax: es un mecanismo de cooperación que coordina la Organización Mundial de la Salud, y es un mecanismo de solidaridad que garantiza que no haya acaparamiento y que todos los países que quieran adherirse puedan tener oportunidades de acceso a las vacunas. Nosotros nos adherimos, hemos pagado ya el enganche o el depósito inicial y nos va a permitir tener acceso hasta 51 millones de dosis de vacunas en números redondos, pero pueden ser insuficientes para las necesidades del país.

Afortunadamente tenemos capacidad financiera para explorar otros mecanismos y hemos explorado tres negociaciones directas con igual número de laboratorios farmacéuticos: AstraZeneca, que fue presentado aquí en la conferencia matutina, Pfizer y CanSino, la compañía china de la que se ha hablado más recientemente. Éstos se firmaron hace un par de semanas, no son todavía contratos, son compromisos que nos permiten tener un acceso oportuno y facilitado. En todos los casos, tanto para el Mecanismo Covax, como para estos tres laboratorios, es un asunto no negociable que si las vacunas no demuestran seguridad, calidad o eficacia no pueden ser compradas y, por supuesto, utilizadas en nuestro país.

Hay otro laboratorio farmacéutico que tiene residencia en México desde hace muchos años, Janssen, es una rama o filial de Johnson & Johnson, que también propuso hacer ensayos clínicos en México. No se han firmado compromisos de precompra con Janssen, pero esta compañía está ya en una fase muy avanzada de exploración de las colaboraciones académicas con instituciones mexicanas. Su protocolo ya fue revisado por un comité integrado de ética, bioseguridad e investigación y han sometido a la aprobación de Cofepris y Cofepris ha autorizado ya su protocolo. Entonces, están también a muy pocos días de iniciar su estudio fase.

Entonces, los que en este momento en México han sido aprobados son el de Janssen y el de CanSino, en ese orden de aparición sus solicitudes ante Cofepris. El de Janssen está muy cerca de arrancar, la aprobación ya fue entregada a la Comisión de Autorización Sanitaria de Cofepris y pasará, posiblemente, esta semana o más tardar en la siguiente, para arrancar en las 10 sedes clínicas donde fueron identificadas las personas investigadoras.

12. ¿Cuál es el estatus de CanSino?

El propósito es hacer la investigación clínica para determinar si los productos propuestos: CanSino, Janssen, Pfizer, Astra —aunque estos dos últimos no realizarán la investigación en México— tienen las condiciones de calidad, seguridad y eficacia. Pero no se trata de quién obtiene la vacuna más rápido. En el caso de CanSino, hay una preautorización de protocolo pero tenemos que verificar que las 14 entidades y hospitales realmente tienen todas las credenciales de sus comités de investigación.

*Esta pregunta fue agregada en la conferencia de prensa del 4 de noviembre.  

***

#AlianzaDeMedios

Este texto se publicó originalmente en Pie de Página:  

https://piedepagina.mx/covid-19-el-largo-camino-para-llegar-a-la-vacuna/

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer