Cultura Viva Comunitaria y espacio público en Latinoamérica”, diálogo realizado dentro de la segunda emisión de Radio Coamil.

*

Texto: Víctor Ibarra/Coamil Federalismo

Fotos: Israel Rodríguez, Víctor Ibarra

Con el tema “Cultura Viva Comunitaria y espacio público en Latinoamérica”, el domingo 13 de agosto se llevó a cabo la segunda emisión de Radio Coamil, programa producido por el Colectivo Coamil Federalismo, y en esta ocasión con invitad@s de Costa Rica, Bolivia y México.

Después de la jornada de labor en la milpa del Coamil Federalismo, ubicado en av. Federalismo y calle Francisco Zarco, en Guadalajara, se realizó la transmisión en vivo el programa Radio Coamil, donde estuvieron presentes en el diálogo integrantes del Coamil Federalismo, así como Tania Álvarez, de Alajuelita (Costa Rica); Mario Rodríguez, de Red de la Diversidad Wayna Tambo (Bolivia), y Luisa Velásquez, coordinadora de Cultura Comunitaria, en Cultura Guadalajara (México).

Para abrir la conversación, Mario Rodríguez compartió de una forma amplia lo que se conoce como Cultura Viva Comunitaria (CVC), concepto que surgió:

“de la necesidad de poner evidencia de que existe una cantidad de organizaciones que hacen CVC. Es una respuesta a un proceso que viene desde la invasión colonial, que invisibiliza o la pone como de segunda, o de tercera clase a todo lo que emerge en términos de experiencias y prácticas culturales que vienen de los sectores populares, indígenas o aquello que se hace por fuera de lo que se conoció como las Bellas Artes, la cultura como consumo cultural de élites”. 

“La CVC replantea la acción cultural dentro de una disputa de los horizontes civilizatorios por los modos de vivir. Si bien las experiencias tienen años y podríamos contar siglos de resistencias,  desde perspectivas de CVC, como movimiento nace hace 10 años en el primer congreso latinoamericano, en Bolivia, que autónomamente se convocan centenas de organizaciones de base de 17 países de este continente y constituyen orgánicamente lo que hoy conocemos como el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria”, agregó.

Por su parte, Tania Álvarez comentó:

“me parece importantísimo plantear la participación de la comunidad en el espacio público de una forma más estratégica y la utilización de estas herramientas para lograr visibilizar que podemos sembrar nuestros alimentos, que podemos también ocupar la ciudad de otras maneras y no sólo con carros o con nuestros trabajos, nuestros pasos. Dejar sembrada la semillita para ejercer los derechos culturales de participar de nuestra comunidad”. 

Tanto Tania como Mario estuvieron en esta ciudad de Guadalajara, como invitados a participar en el Encuentro para Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en su Acción Sociocultural, que se llevó a cabo en el CEDE-IMDEC, donde participaron agentes, activistas culturales comunitarios y organizaciones de Colombia, Argentina, Costa Rica, Bolivia y Barcelona, el cual fue facilitado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).

Ese encuentro forma parte de la iniciativa ‘Estrategias culturales para la participación ciudadana’, que se lleva a cabo en estos meses finales de 2023 e inicios del 2024 en el marco de la Ventana ADELANTE 2023 de Cooperación Triangular Unión Europea- América Latina y el Caribe. Una de las entidades que forman parte de ese cooperación triangular es Cultura Guadalajara, con Luisa Velásquez, desde la coordinación de Cultura Comunitaria, con Puntos de Cultura Guadalajara, quien comentó “algo que para mí ha sido muy valioso en todo mi caminar en la cultura viva, es entenderla como un proceso”.

Hermes Hernández, del CIESAS, quien ha participado en las últimas jornadas agroecológicas en el Coamil Federalismo, comentó que “las temáticas que han posicionado diferentes luchas urbana, por ejemplo, organizaciones del medio ambiente, jóvenes indígenas urbanos, bici blancas, los movimientos ciclistas, incluso movimientos que tienen que ver con cuestiones mucho más lúdicas, han puesto precisamente la cultura como un campo de disputa, como un campo de reivindicación de la vida de la vida comunitaria, 

“Aquí tenemos una milpa, por ejemplo, algo que a la ciudad ha olvidado mucho, su contacto con la naturaleza su contacto con la tierra. Entonces el trabajar la tierra también es un acto político”, agregó.

Antonio Aguirre, del Colectivo Coamil Federalismo:

“La bandera del Coamil es el maíz, es el espacio, pero a partir de eso, festejamos el uso del espacio, dialogamos en el espacio, poco convencional, hacemos fiesta, trabajamos la tierra, aprendemos, traemos lírica, traemos teatro, y otras cosas, que a final de cuentas abonan al barrio, abonan a la cultura viva comunitaria”.

Mario Rodríguez, al hablar de espacio público y el Estado, puntualizó que “una de las cosas que hay que mirar de cuando hablamos de espacio urbano y disputa de espacio público, es que la mayoría de nuestras ciudades fueron constituidas a partir de una lectura colonial, con una estratificación social muy marcada, que segmentaba la ciudad, haciendo campos separados según el origen de la población. Los sectores populares y los sectores indígenas vivían el espacio público como un territorio ocupado por unas lógicas de dominación que terminaba precarizando su propio movimiento en el espacio urbano. Hemos vivido históricamente durante siglos políticas que desalojan a los hábitos a las costumbres a las formas culturales y a los sectores a los sujetos concretos, que vienen de pueblos indígenas originarios o de los sectores populares de ese espacio público”. 

Hermes Hernández, por su parte comenta:

“Las resistencias que se han estado haciendo desde la vida comunitaria, desde la vida vecinal, tienen una implicación muy importante en el quehacer de la ciudad en general. Desde la cultura las luchas urbanas están coincidiendo en los espacios públicos. Esta esfera pública está trastocada. Estas luchas están transformado la instrumentalización que ha tenido en la esfera pública, desde los campos políticos, de los partidos políticos, desde las cúpulas de poder y también desde los sectores empresariales”.

Mario Rodríguez:

“estos sectores, populares, indígenas, siempre usaron una palabra que es `rehabitar` y siempre ha tenido la capacidad de rehabitar. A pesar de una normativa que los expulsa, los desaloja, desagrega, segmenta, estratifica la ciudad, estos sectores han disputado los sentidos de lo público en la ciudad y los rehabitan”.

“Si esas resistencias las articulamos a Cultura viva Comunitaria emerge una idea clave, que es que el espacio público deja de ser un espacio solo regentado por las autoridades, o por las lógicas del capital, para volverse el lugar. Lo público ya no es la respuesta del Estado ante la demanda de la gente, sino es el espacio complejo de negociaciones entre la gente, la comunidad y la política, es decir, la definición sobre qué se hace sobre lo común sobre el espacio compartido. Entonces se convierte en un espacio de negociación”, agregó.

Antonio Aguirre: “Los espacios sí de negociación, pero digamos catalizados desde la gente que lo ocupamos. Si no ocupamos, si no transformamos y si no los intervenimos no hay negociación, porque no hay presencia. Me llama mucho la atención esta cuestión de incidir en la comunidad, pero, después incidir allá arriba con los que toman decisiones”. Y mencionó el tema de la criminalización por sembrar en espacios públicos y la iniciativa de ley que la alienta, específicamente la Ley de Huertos Urbanos Escolares y de los Jardines Polinizadores para el Estado de Jalisco, que actualmente se estudia en el Congreso Local.

Luisa Velásquez, comentó sobre ello: “A mí me parece que lo más importante de rescatar en un proceso de reglamentación, es crear un órgano de gestión conjunta, un órgano de gestión comunitaria”.

Para finalizar, Tania Álvarez dijo:

“Más allá de estas acciones que son sumamente importantes y que cambian la forma en la que vemos la ciudad, es importante también cambiarle la forma a cómo otras personas que están en toma de decisiones tienen que empezar a funcionar para que se vea como nosotras y nosotros queremos que se vea, porque al fin y al cabo éste es nuestro espacio y sólo nosotros podemos definir cuál es la mejor forma de habitarlo”. 

Les compartimos e invitamos a escuchar el audio completo de esta segunda emisión de Radio Coamil, que en esta ocasión con el tema “Cultura Viva Comunitaria y espacio público en Latinoamérica, realizado desde el Coamil Federalismo, en el corazón de la ciudad de Guadalajara. 

#HagamosMilpa

#SembremosComunidad 

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer