“No necesitamos que la gente nos reconozca en la lucha, necesitamos que la gente se reconozca así misma en las luchas”: ambientalistas de Jalisco

¿Cuáles son las luchas que en Jalisco se están dando a favor del medio ambiente? ¿Quiénes las encabezan y por qué lo hacen? ¿Qué necesitan de nosotres? Conoce algunas de sus historias en esta nota

Por Aitana Rodríguez / @Aitanaerg

“La Zona Metropolitana de Guadalajara no se ve así misma como parte del conflicto y tampoco se hace responsable de que su desarrollo es a costa del sacrificio de las periferias. Nuevos fraccionamientos, basureros, incineradoras, y gasoductos sacrifican recursos para empresas multinacionales sin importar el bienestar de los que habitan esos territorios”. así fue como inició de manera contundente, Rebeca Nuño -habitante de Juanacatlán, Jalisco e integrante del colectivo “Un Salto de Vida”- su participación en el panel “Resistencias Climáticas en Jalisco: Frentes comunitarios contra combustibles fósiles” organizado por la iniciativa Nuestra Energía, Nuestro Futuro.

Así como Rebeca Nuño, otras activistas jaliscienses contaron su experiencia en la lucha y resistencia ante los problemas medioambientales y el daño a sus comunidades; en conjunto, expresaron su inconformidad con el trabajo del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro por utilizar sus luchas para legitimar su gobierno cuando son los pueblos los que resisten contra el cambio climático. 

Ante sus historias de lucha se siguen preguntando: ¿qué vamos a hacer?, ¿dónde están las políticas públicas?, ¿cuánta gente necesitamos para qué el gobierno nos voltee a ver? y ¿Cómo se puede cambiar un sistema con el que no podemos negociar? 

O al menos esas son partes de las preguntas cotidianas que se hace la activista, Leonor Canadas, pues para ella habitamos en “Un sistema criminal, poderoso y suicida al que no le interesamos”. 

Por tanto, las defensoras del medio ambiente consideraron que es necesario “romper el sistema de aislamiento” porque la crisis climática y el deterioro del territorio no son casos aislados es “el clímax de muchas crisis económicas y políticas”.  Pero no sólo eso porque para ellas no es una lucha individual cuando nos afecta a todos: “no es la lucha de los pueblos, es la lucha de todo un territorio”. 

El panel estuvo integrado por Rebeca Nuño del colectivo “Un Salto de Vida”; Liliana Martínez del Concejo General del Pueblo Indígena de San Juan de la Laguna y Leonor Canadas de Global Climate Jobs, quienes estuvieron acompañadas de Pablo Montaño de Conexiones Climáticas. 

Los participantes debatieron la necesidad de la vinculación y movilización de la urbe, para que se reflexione sobre el privilegio en el ejercicio de reconocerse en las luchas desde la participación personal en busca de soluciones colectivas.

“Es importantísimo no solamente visualizar y tener claro cuál es el problema, sino que nosotros no hemos construido el observable del problema, es decir, no convivimos con él todos los días. Más allá de la parte racional o de lo que uno ve en las noticias o hasta cierto punto en que uno siente que es una persona con conciencia social no conoce la circunstancias de vivir en esos territorios”, expresó  Yolo activista que también se hizo presente en el panel.

Por su parte, Liliana Martínez expresó que: 

“Ya no se trata solo llevar campañas y de sensibilización e información, yo creo que ya tenemos que brincar a decir,: No, no necesito que conozcas y reconozcas la lucha necesito, necesito que te coloques en la parte donde te toca porque yo creo que somos suficientes personas con la intención, pero a veces falta como esa preposición”. 

Quien también forma parte del Consejo General del Pueblo Indígena de San Juan de La Laguna reflexionó sobre el cansancio de tener que luchar, buscar soluciones, y no ver respuestas: 

“Pienso como…. qué fuerte es que nos vendan el progreso cuando yo veo los parques industriales y no es un progreso fructífero, vas llegando a Monterrey y está muerto, vas llegando a las grandes industrias y no pasa del color cemento, ¿no? Yo pienso que también es importante hacer un diagnóstico, no solo de las luchas, sino de cómo y también estas luchas han cansado, por ejemplo, pues en el pueblo cuando comenzamos éramos 200 y fue decayendo y fue decayendo y de pronto somos los mismos cinco.” 

Al final del panel, las participantes reconocieron que existe una parálisis social. pero también apostaron por la reencarnación del mundo con las palabras de la poeta y activista Jan Rosagel como una apuesta política desde la pedagogía de la tierra: 

“Dice Eduardo Galiano que los científicos dicen que los seres humanos estamos hechos de átomos, pero un pajarito les contó que estamos hechos de historias y escuchandolas a todas, me doy cuenta de que primero hay una devastación simbólica de los territorios para después hacerla una devastación tangible y material de los territorios. Pero hay una apuesta política desde las pedagogías de la tierra de reencantar al mundo como una apuesta política tiene que ver con dejar de potenciar y narrar narrarnos desde las catástrofes, ¿no? Porque las catástrofes o como vemos en los medios de comunicación nos paralizan. Encantar el mundo es reencontrarnos de cómo lo narramos y también cuáles son las posturas fatalistas que tenemos ante lo que dicen los investigadores de territorio o los que dan las noticias sobre sobre los cambios climáticos se apuesta todo el tiempo en narrar el fin del mundo y uno que lee y habita esa noticia dice no, pues ahí viene el fin del mundo. Estamos paralizados.” 

Este panel se realizó en la Escuela Superior de Arquitectura en Guadalajara, el pasado 24 de agosto, en el marco de una serie de conversatorios para analizar, reflexionar, abrir y democratizar el debate público sobre la energía y sus usos en México. 

***

Si quieres escuchar estas luchas y buscar la forma de involucrarte o saber más sobre este proyecto de reflexión y análisis consulta las páginas de Nuestro Futuro Nuestra Energía (nuestro futuro-nuestra energia.org) Facebook

Comparte

Aitana Rodriguez
Aitana Rodriguez
Aitana E. Rodríguez, periodista y estudiante de comunicación pública. Quiero que mi trabajo sea un servicio a las personas y asumir la responsabilidad de retratar sus historias desde la dignidad, la humanidad, el respeto y la esperanza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer