¿Por qué el agua se ha convertido en un problema?

El Café Scientifique ITESO es un espacio de socialización del conocimiento científico, en su noveno aniversario se presentó Karina Kloster, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien abordó la relación entre la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el mal manejo de las aguas residuales, la contaminación de las fuentes de agua con problemas sociales como la escasez de agua, los problemas de salud y el mercado negro del agua. 

Por Aitana Rodríguez / @aitanaerg

Foto: Comunicación ITESO

“Sólo transformando el modo en cómo nos relacionamos entre nosotros, es cómo podemos transformar la forma en cómo nos relacionamos con el recurso agua y con el resto de la naturaleza”, así lo afirmó la socióloga y profesora investigadora, Karina Kotler, en el marco del noveno aniversario del Café Scientifique que el ITESO realiza en la Casa Clavigero.

El agua es un bien común reconocido como un derecho el en el artículo 4 de la Constitución Mexicana; por lo tanto, la investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México señala que:

“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”.

Para Kostler socióloga es importante que como sociedad nos cuestionemos: ¿en qué momento este recurso natural se ha convertido en un problema?

Para ella, la explicación a la pregunta inicia en la sustracción de este recurso de la naturaleza con el fin de ponerla a disposición de algunas personas. Ahí, para ella, comienza un proceso de comercialización, ya que al reconocer que se puede contener en un recipiente para después intercambiar por bienes y servicios esta sustracción toma un sentido de comercialización y acaparamiento. Es decir, la acumulación de este recurso para después venderlo encarecidamente en el mercado.

Al hablar de acaparamiento, Karina Kotler describe cómo el agua deja de ser un bien común para transformarse en la construcción social de una relación, específicamente, una relación de poder. 

Esta relación de poder, en consecuencia, genera conflictos debido a la injusta distribución del agua, función que debería cumplir el Estado, pero que se ha dejado en manos de las empresas. Esta misma situación se traslada al acaparamiento de otros recursos naturales. 

Por lo anterior, Karina Kostler ha localizado su labor como investigadora en conflictos sociales y el cambio social, derivado particularmente de los problemas ambientales, el agua y la violencia. Relaciones que, explica, han transformado la forma en la que nos relacionamos,  con el recurso agua:

“El agua es un tema que atraviesa la vida humana, pero en toda su plenitud no sÓlo porque vivimos del agua, sino que el agua sufre exactamente los mismos problemas que sufrimos las sociedades humanas en la actualidad”. Karina Kostler socióloga y profesora investigadora.

Así mismo, aclaró que luchar porque se cumpla justamente el derecho humano al acceso al agua: 

“tiene que ver no sólo con luchar por una mejora por el agua, sino que tiene que ver con una lucha por la transformación de nosotros como seres humanos. Con volver a tener la dignidad de la vida humana recordando que no solo tenemos que vivir nosotros, tenemos que vivir con el resto de los seres vivos en este planeta, o sea  que el agua como un problema atraviesa un montón de paradigmas y se requiere  romper un montón de cuestiones para que el agua y otras cosas, vuelvan a ser bienes comunes”.

Como primer paso para esta transformación, propone un cambio en las ideas sobre lo que es el progreso en nuestra vida y sociedad, esto para que desde la reconstrucción de la idea del progreso se pueden adaptar las tecnologías (que ya existen) para configurar nuevas prácticas y procesos de sustracción y distribución equitativa del agua.

“Tenemos que pensar que no todo el mundo tiene está posibilidad de avanzar hacia este paradigma de progreso, que es: abrir la llave y sacar agua sin tener conciencia ni idea de dónde viene, por qué tengo esta agua y cómo llega a mí. Tenemos  que pensar en ver distintos sistemas, alternativas,  tecnología y con las posibilidades que existen hoy en día se pueden comenzar a proponer entonces nuevos sistemas del agua”, concluyó Karina Kotler.

Esta sesión del Café Scientifique ITESO se llevó a cabo en vinculación con el Seminario Permanente de Estudios del Agua del ITESO y la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal). La próxima sesión se realizará el martes 3 de octubre, a las 19:30 horas, también en la Casa ITESO Clavigero, con el tema “¿Para qué sirve la ciencia?… Si es que sirve para algo”, a cargo del científico argentino Alberto Kornblihtt.

Comparte

Aitana Rodriguez
Aitana Rodriguez
Aitana E. Rodríguez, periodista y estudiante de comunicación pública. Quiero que mi trabajo sea un servicio a las personas y asumir la responsabilidad de retratar sus historias desde la dignidad, la humanidad, el respeto y la esperanza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer