Lograr una cultura de paz mediante la educación, la ciencia y el acceso a la información

En Pie de Paz

Por María Amelia Solorzano Peña *

El término “cultura” se relaciona entre otros elementos, con el comportamiento, creencias, valores, símbolos y el lenguaje que se comparten en un grupo.  

En la Declaración de Yamusukro sobre la Paz en la Mente de los Hombres de 1989, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) introdujo por primera vez,  “la idea de una cultura de paz”, pues la paz no es solo la ausencia de conflictos armados.  

Entonces, crear una cultura de paz implicaba avanzar a una nueva concepción de la paz, fundada en los valores universales del respeto a la vida, la justicia, la libertad, la tolerancia, la solidaridad, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.

Casi una década después, en 1997, en la Declaración de Oslo sobre el Derecho Humano a la Paz,  la UNESCO reconoció que, el término cultura de paz es una noción en constante cambio e implica un proceso en continua construcción.  

En esa línea, en 1999, en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, se vinculó la cultura de paz al respeto y desarrollo de los derechos humanos, mediante la educación, la ciencia y el acceso a la información.  Asimismo, en ese año, en la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en pro de la ciencia, se colocó a la ciencia al servicio de la paz y del desarrollo.

En ese contexto, el 2000 se proclamó el “Año Internacional de la Cultura de Paz”, como un llamado a transitar de una cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia, en favor de las generaciones presentes y futuras.

Aunque los derechos a la educación y a la ciencia se reconocieron desde 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la contingencia sanitaria del 2020, incorporó a la agenda de discusión mundial en la Observación general número 25,  el alcance de los derechos humanos a la educación, la ciencia y el acceso a la información, elementos fundamentales para el logro de la actualización del significado de una cultura de paz, a partir de una nueva comprensión de la paz.

Derecho a la Educación:

En el 2023, se aprobó la Recomendación sobre la Educación para la Paz y los Derechos Humanos, la Comprensión Internacional, la Cooperación, las Libertades Fundamentales, la Ciudadanía Mundial y el Desarrollo Sostenible.  Este instrumento señala cómo debe emplearse la educación para el logro de la paz.  

La educación debe centrarse en el aprendizaje transformador y en la formación de agentes edificadores de paz, a través de la promoción del diálogo, la comprensión mutua y la resolución pacífica de conflictos.

Derecho a la ciencia y al goce de sus beneficios

En el 2021, en la Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta se reconoció a la ciencia como un “bien público mundial”, pues el conocimiento científico debe encontrarse abiertamente disponible, para que el goce de sus beneficios sea accesible para todos y se comparta de forma universal. 

Mas tarde, en el Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales, Alexandra Xanthaki del 2024, se resaltó la importancia del derecho a participar en la ciencia como elemento del derecho a participar en la vida cultural.  Desde un enfoque de derechos humanos, la ciencia forma parte de la cultura, para fomentar el desarrollo social y económico sostenible, además de promover la democracia y la paz.

Derecho al acceso a la Información

A la par de la recomendación sobre la ciencia abierta, se refrendó la Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos del 2019, pronunciándose a favor del acceso al software libre,  datos y código abierto para aproximarse a las respuestas a los desafíos mundiales.

Asimismo, en el 2022, la UNESCO revisó sus orientaciones sobre políticas relativas al acceso a la información y se posicionó a favor del acceso a la información como un derecho fundamental, para la creación de sociedades inclusivas, pues el derecho universal a buscar, recibir y difundir información es pilar fundamental de las sociedades democráticas.  De igual forma, es parte integral del derecho humano a la libertad de expresión. 

En conclusión, la construcción de una cultura de paz para las generaciones presentes y su consolidación para las generaciones futuras se enriquecerá intrínsecamente del fortalecimiento de estos pilares fundamentales: 

    1. una educación transformadora que fomente valores de paz, empatía y ciudadanía global.
    2. una ciencia al servicio de la humanidad, que promueva el desarrollo sostenible y la resolución pacífica de conflictos
    3. un acceso universal a la información veraz y oportuna, que empodere a los ciudadanos y fortalezca las sociedades democráticas. 

Finalmente, este año 2025, se proclamó como el “Año Internacional de la Paz y la Confianza”, pues se busca fortalecer el movimiento mundial en pro de una cultura de paz hacia un mundo más justo, pacífico e inclusivo para todos.

Para conocer más sobre el tema:
Naciones Unidas (2024) A/HRC/55/44. Derecho a participar en la ciencia Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales, Alexandra Xanthaki. ONU https://docs.un.org/es/A/HRC/55/44
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019, noviembre 25). Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA). UNESCO. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/recomendacion-recursos-educativos-abiertos-rea 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre sobre LA Ciencia Abierta https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Proyecto de texto revisado de la Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz. Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1974). Conferencia general 42 C/40. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386924_spa  

 

***
Profesora universitaria. Investigadora Nacional nivel I. Miembro del Cuerpo Académico UDG 1097 “Cultura de paz y participación ciudadana”. Integrante del Centro de Estudios de Paz (CEPAZ) del Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco (IJA)

Comparte

En pie de paz
En pie de paz
Es una columna colaborativa que busca colocar en el debate público la relevancia de la cultura y educación para la paz. Esta columna es escrita por Tzinti Ramírez, Carmen Chinas, Laura López y Darwin Franco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer