¿Por qué el cierre de las escuelas de tiempo completo ahonda más la desigualdad educativa del país?

Desde el anuncio del cierre de escuelas de tiempo completo emitido por Secretaria de Educación Pública, el pasado 28 de febrero, se han puesto en el debate público las ventajas o desventajas que ha traído consigo esta decisión que afectará a 1.6 millones de estudiantes del país (90 mil en Jalisco).

Maelvi Muñoz, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ITESO, quien considera que esta decisión traerá consecuencias negativas en la vida de las y los estudiantes que asistían a estas escuelas, así como también traerá afectaciones a sus familiares.

Por Josue Ibarra/@josueibarrasala

El Programa de Escuelas de Tiempo Completo fue creado en 2008 durante el gobierno de Felipe Calderón, estas escuelas tenían el propósito de “ampliar las oportunidades de aprendizaje y fortalecer el desarrollo de competencias de los alumnos conforme a los propósitos de la educación básica, aprovechando la extensión de la jornada escolar”, la cual se extendía a una jornada de ocho horas.

El 28 de febrero de 2022, la Secretaría de Educación Pública publicó un acuerdo por el cual se elimina a las Escuelas de Tiempo Completo del programa La Escuela es Nuestra, las cuales beneficiaban a 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes no sólo en materia de aprendizaje, sino también mediante alimentación.

No obstante, en conferencia de prensa, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador aclaró que las escuelas de tiempo completo no desaparecen del todo, pues lo que cambiará será la manera en que se les otorgan los recursos a las escuelas, pues ahora éstos se entregarán ahora de forma directa a los padres de familia, tal y como se hace en el programa La Escuela es Nuestra.

Para ser más “claro”, esto mencionó al respecto el pasado 17 de marzo:

“La escuela de tiempo completo atendía a 20 mil escuelas, y la Escuela es Nuestra a 68 mil, y ahora se va a incrementar a cien mil planteles, y se va a incluir lo de la Escuela de Tiempo completo”, señaló además que el programa no continuará porque “se encontró que había malos manejos, se entregan fondos a los gobiernos estatales y no bajaban”.

Para aclara todo el tema, acudimos con Maelvi Muñoz, Maestra en Educación y Gestión del Conocimiento y coordinadora de la Licenciatura en Educación de la Universidad ITESO mencionó que la decisión de la SEP de cerrar las Escuelas de Tiempo Completo traerá consecuencias negativas a la población que formaba parte del programa.

“El programa tenía la intención de mejorar los aprendizajes, estaba enfocado a la calidad educativa, lo hacía desde un abordaje integral, no era sólo los aprendizajes de las matemáticas, lenguaje o la ciencia, sino que integraba otras cosas como: aprendizajes artísticos, actividades culturales, deportivas; así como el aprendizaje de una segunda lengua, la formación de hábitos de higiene y salud, tomando en cuenta que ese era el objetivo real de las Escuelas de Tiempo Completo”, explicó.

Además, como agregó la experta, en este tipo de escuelas existía otro eje que era igual de crucial,pues  estas escuelas permitían a la madre y padre de familia la incorporación al mercado laboral.

“En segunda instancia, el programa permitía que las madres de los niños, hablo en particular de madre porque son las principales cuidadoras, se pudieran incorporar al ámbito laboral, lo cual tiene una repercusión directa en la economía familiar y también en la autonomía de estas mujeres, teniendo en cuenta esto, en mi opinión el programa de Escuelas de Tiempo completo cumplía bastante bien con sus objetivos”.

Para argumentar esta idea, la catedrática del ITESO citó un estudio del Banco Mundial del 2016, en éste se reflejan los resultados de las pruebas de Enlace del 2006 al 2013 y de Planea de 2015 y 2016 a nivel primaria (pruebas que miden y comparan los niveles de logro desde matemáticas hasta lenguaje), lo que señaló el organismo internacional es que hubo un aumento en las áreas de matemáticas y lenguaje en niñas y niños que formaban parte de las Escuelas de Tiempo Completo, ahí las pruebas de que este programa si tenía un impacto en la mejora del nivel educativo.

“Es un programa que no sólo cumplía la función de mejorar el aprendizaje, sino que mejora el aprendizaje en las zonas de mayor marginación”, exclamó Maelvi Muñoz.

Estudios del CONEVAL también reafirman los datos del estudio del Banco mundial, pues el organismo local señaló la correlación que existe entre la mejora escolar y la mejora en la alimentación de las y los alumnos, pues las Escuelas de Tiempo Completo que proveían una buena alimentación tenían un mejor índice de aprendizaje.

Sobre ello Maelvi Muñoz agregó que es importante mirar a otras experiencias en Latinoamérica, pues en países como Chile hay estudios donde ellos muestran que quienes han participado en este tipo programas, en específico mujeres, se han reducido los embarazos adolescentes, también otros estudios demuestran que ha disminuido el crimen en municipios donde gozan de este tipo de programas; por tanto, la experta argumenta como los programas de Escuela de Tiempo Completo pueden tener también un impacto en el tejido social de las comunidades en donde se llevan a cabo.

Una decisión política poco afortunada

Sobre la decición del presidente López Obrador y la SEP de desaparecer este programa, Maelvi Muñoz mencionó que la justificación del presidente no tiene mucho que ver con el objetivo del programa, pues el tema no sólo debe analizarse desde el uso de los recursos.

“Como se toma una decisión de este nivel argumentado que lo que esta mal es el manejo de los recursos, porque si eso es lo que está mal, entonces, lo que se debe hacer en lugar de cerrar el programa, es fortalecerlo; es decir, si el programa está funcionando aun con un mal manejo de los recursos, habríamos de fortalecer el programa estableciendo mecanismos que, justamente, nos ayuden a revisarlo o que garanticen el uso correcto de los recursos. Entonces, así, tendremos una mejora del programa mismo, sino del contrario esto sólo será castigar a los más castigados, y al final los afectados son niñas, niños, adolescentes y familias completas que ahora tendrán que hacerse cargo del cuidado de estos menores. Así que en lugar de beneficiar, al cerrar el programa el daño será mayor”.

Para la investigadora, el asignar directamente los recursos a las familias no es una decisión correcta, ya que no sólo es entregarles los recursos, pues la entrega debe estar acompañada de un plan educativo, pues si no se hace dificilmente se alcanzarán los resultados que ya se tenían con las Escuelas de Tiempo Completo.

Además agregó que este cierre podría agudizar aún más la deserción escolar derivada de la pandemia del Covid-19, pues ante la no mejora de la economía y ante la imposibilidad de cuidar a las y los alumnos, ya que existe la posibilidad que los padres los saquen de las escuelas, ya sea para incorporarlos a actividades económicas familiares o para realizar labores de cuidados de hermanos menores. Y no se diga lo que podría implicar del riesgo de dejarlos sólos en casa, pues no habría nadie que pudiera estarlos cuidando.

Algunos estados sí continuarán con las Escuelas de Tiempo Completo, Jalisco en vilo

Hasta ahora estados como la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Baja California y Michoacán, desde su estructura educativa, han anunciado que con o sin los recursos federales continuarán con las Escuelas de Tiempo Completo.

En el caso de Jalisco de los 945 planteles de educativos que formaban parte del programa, sólo nueve han decidido continuar, pero esto más por iniciativa de los padres de familia, pues la Secretaría de Educación Jalisco no se ha manifestado abiertamente del tema. Para mantener la iniciativa, los padres deberán aportar 150 pesos semanales para los gastos que implica la alimentación y la ampliación de la jornada laboral.

Sobre estas determinaciones estatales, Maelvi Muñoz mencionó que esta decisión solo sigue perpetuando la desigualdad social, pues sólo podrán continuar quienes tengan los recursos para pagar lo que antes aportaba el Gobierno Federal.

“El estado que no tiene los recursos y no lo puede sostener, no gozaran de los recursos de este programa, entonces, se quedarán con este rezago que no sólo es educativo, sino social, por eso hablaba de esta injusticia, de esta inequidad, está muy bien que los estados que tienen estas posibilidades mantengan el programa, pero ¿Qué pasa con todos los demás? estamos hablando de políticas públicas que deben ser federales, es política pública educativa, no debería ser algo que de lo cual algunos solo gocen”.

En el caso de Jalisco, las nueve escuela que continúan con su progama ampliado son apenas el 0.95% de las escuelas que participaban. En cuanto alumnos, eran 90 mil beneficiados, ahora esa cantidad no supera ni los mil estudiantes.

Sobre lo que debería ocurrir, Maelvi Muñoz nos habló de lo que debería ser el modelo ideal del Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

“Lo primero sería no cerrar las escuelas del programa y, a la par, debería hacerse una evaluación seria, pues se tiene claro que el programa funciona, pero no específicamente qué es lo que lo hace funcionar. Sería clave hacer dos investigaciones, una en cuanto al funcionamiento a los indicadores que lo hacen funcionar para la mejora de los aprendizajes, de la convivencia y para la mejora de otras áreas de la vida, y la otra investigación sobre el mal uso de los recursos para ver cuáles son los mecanismos que se están empleando para la asignación de los recursos y así ver dónde están las fallas que señala el Presidente”.

Lo conveniente, de acuerdo a la experta, sería seguir con las Escuelas de Tiempo Completo y hacerlas más sólidas, para una mejora de sus resultados, pues en otras partes del mundo reflejan que este programa claramente funciona. Hacer una revisión sería implicaría no afectar, sin datos concretos y serios, a 1.6 millones de niñas y niños que se veían beneficiados de este programa educativo.

Comparte

Josué Ibarra
Josué Ibarra
Estudiante de Estudios Políticos y Gobierno en la Universidad de Guadalajara. Caminando con las raíces de mi pueblo y luciéndolas con honor. El periodismo, la democracia, la empatía y la justicia son la estructura del progreso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer