El principal problema del racismo en México es que no se reconoce, las personas piensan, en su mayoría, pensamos que no somos racistas; en consecuencia, no se crean políticas públicas para erradicar la discriminación y los presupuestos institucionales para combatir este problema son bajísimos. A la par, aquellas personas que son discriminadas no sólo deben probarlo, sino que quienes deben procurarles justicia no creen en su dicho de la víctima, razón por la cual el tema siempre termina minimizándose.
Por Sara Leos / @SaraLeosA
Ilustración: Giovanni Tazza
“No, yo no soy racista, pero llegas a tu casa, y tiene una empleada doméstica indígena, y las tratas súper mal, o las tratas muy bien, pero dices es que: la queremos tanto, es como de la familia… por eso yo le regalo toda la ropa de mis hijas, o sea, lo que ya no me sirve, y esto es una forma de racismo”, aclaró la académica, Gisela Carlos Fregoso.
La autora de la investigación: Antirracismo Latinoamericano en tiempos Post-Raciales-la cual fue se realizó en Ecuador, Brasil, México y Colombia, y fue auspiciada con fondos públicos de las universidades de Cambridgey Mánchester-, presentó los resultados de su estudio en laorganización civil Mujer Proyecta; ahí fue enfática en señalar que en todos los país, incluido México, existe el racismo;sin embargo, éste siempre es identificado como un tipo más de discriminación: “en consecuencia, esto hace que no se tome tan en serio”, señaló.
“Vemos racismo, y decimos: es tú imaginación, ve al psicólogo”; agrega la académica al explicar que la negación del racismo incide en su no reconocimiento. En México, por ejemplo, existe una mayor negación del racismo, comparado con los otros tres países que fueron analizados; aquí es tal la falta de su reconocimiento que hay gente que: “cree que en México no hay negros”, ejemplificó la investigadora.
Las consecuencias reales de estas acciones, a decir de la académica, es que los presupuestos institucionales dedicados a la lucha contra la discriminación racial son bajos; por ello, emprender acciones para erradicarla resultan escazas: “la fuente de la desigualdad en América Latina y en México, es el clasismo, no particularmente el racismo, sino el clasismo y la discriminación étnica”.
Antes se decía que el problema era de clase social: “por eso se pensaba que si una mujer negra de Cuajinicuilapa, Guerrero, (el municipio que tiene la población más grande de afromexicanos de dicho estado) lograba tener mucha lana, eso solucionaría todos sus problemas;al pensarlo así, nos damos cuenta que el problema no sólo es el clasismo; así que el racismo no solo se trata de indígenas y negros, el blanquimiento no es solo de pigmentación”, precisó Gisela Carlos.
En Brasil, Colombia y Ecuador existe una Ley en contra el racismo, “tú puedes ir a la cárcel si eres racista; el problema en México es que no hay una Ley que sancioné esto, ¿por qué? porque es un problema estructural”, fustigó.
Más allá de los discursos
Respecto a los discursos que pregonan cosas como: “el racismo a la inversa”, Gisela Carlos comentó que: “¡esto no existe!, ¿por qué?, porque cuando una persona indígena va al banco, quizá, van a pensar: ¡ay señora, no venga a pedir dinero! cuando éste puede estar ahí para abrir una cuenta, pero eso no pasa con las personas blancas, mestizas, esto sólo sucede con todos, no es estructural contra nosotros”, explicó la académica.
El racismo se ha dado, según los estudios de la académica, en las poblaciones indígenas: “La violencia que había en territorios indígenas era una manera de ejercer racismo contra ellos, ¿por qué? porque si tú les envenenas el agua, la gente va tomar agua con arsénico, pues los ibas envenenando poco a poco, o con mercurio. El despojo y la violencia contra sus territorios, era una manera de racismo porque intentaba aniquilar de manera lenta, una muerte lenta en ciertas poblaciones, que generalmente eran indígenas o negras”, agregó la doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana.
Fotografía de la presentación de la investigación en la organización civil Mujer Proyecta
Los datos que demuestran el racismo en México
Mientras más clara es la piel, los mexicanos tienen mayor oportunidad de ser jefes, profesionistas, comerciantes y técnicos, esto de acuerdo al Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2016.
Lo que encontraron en la recogida de datos, explicó Carlos Fregoso fue que: “el tener la piel más clara nos permite ganar más dinero, acceder a ciertos puestos de trabajo y el tener la piel más oscura, pues nos jode”.
Según la encuesta realizada por INEGI, las personas que se autocalificaron de piel más oscura tuvieron un mayor rezago educativo; por ejemplo, el 28% cuenta con primaria incompleta. En cambio, las personas con piel más clara tienen porcentajes más altos, entre el 29.3% y el 44.4%, con lo cual pueden alcanzar educación media superior y/o superior.
Del 15.8 al 34.4% de los mexicanos con piel más oscura realizan actividades artesanales, de apoyo o son operadores de maquinaria y transporte.
Cuando llegas a un restaurante en una Plaza Comercial, primero te ven, y te dicen: “no, ya no hay mesas”; sin embargo, si llega una persona blanca, el pase es automático. En sociedades, como la de Guadalajara, esto impide; “reconocer el racismo que se da en gente que no es indígena, pero que es morena, afrodescendiente o con ciertos rasgos que lo acercan a ello”; por ello, el color de piel es uno de los motivos por los que se niega el acceso a un bar o un antro, y éstas son prácticas comunes que nos hacen partícipes del racismo, según explicó la académica.
¿Qué aprendimos de la investigación?
Es fundamental crear estadísticas, es importante mostrar el racismo en números, en datos, es importante compartir esa información con los medios de comunicación, que se puedan entender y que se puedan manejar, para poder decir: “esto es real; el racismo es real y los datos estadísticos nos ayudan a desarrollar intervenciones”, señalo Gisela Carlos.
La movilidad social y la profesionalización “siguen siendo herramientas para posicionar temas, y sobre todo la profesionalización de personas indígenas y afrodescendientes, esto sigue siendo una herramienta para que sean escuchados, porque si yo llego y quiero exigir tal cosa, a lo mejor si no tengo estudios de licenciatura, no me van a escuchar, pero si dices, mira yo tengo estudios de licenciatura, es como les genera un lenguaje para poder hablar con el Estado”, Carlos Fregoso.
Contexto histórico
El terminó Post-Racial surge a partir del primer presidente negro en los Estados Unidos, Barack Obama; la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Gisela Carlos, señaló que: “estamos pasando a una época pos-racial, pero explicó que aunque no analizaron propiamente la circunstancia de Estados Unidos, sí se partió de esa idea y del proceso histórico que representó este hecho histórico”.
A partir de la conformación del Estado-Nación, en el mundo se desarrollaban ideas sobre la eugenesia: “la mejora de la raza, lo que implica la idea de vernos más bonitos, y esbeltos”; dichas ideas racistas se desarrollaron en el país durante la presidencia de Porfirio Díaz; ahí comenzamos a preguntarnos: “porque éramos mestizos y qué teníamos que realizar para hacernos más blancos”, comentó Gisela Carlos Fregoso.
Después al llegar la Revolución Mexicana se pone en operación un proyecto racial; es decir, “se pensó en cómo ser más blancos, ya que siendo más blancos seguro nos irá mejor, y con eso vamos a entrar al desarrollo; esto se llama: ideología del mestizaje“, concluyó la experta en temas de racismo y discriminación.
***
Gisela Carlos Fregoso es profesora docente en la Universidad de Guadalajara, en la Licenciatura en Antropología, Departamento de Historia; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro del Colectivo Copera (Colectivo para Eliminar el Racismo en México), y de la Red sobre Identidades, Racismo y Xenofobia (Red INTEGRA) de la Universidad Nacional Autónoma de México.