“Este manual es un instrumento de empoderamiento para nosotras”: crean manual para la incidencia pública de las mujeres con discapacidad

En el último registro realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se precisó que el 53% de la población con discapacidad en México, son mujeres; esta cifra representa 3 millones 275 mil 692 mujeres en todo el país. 

Ante estos datos y la invisibilización de estas mujeres, desde CIMAC y Documenta presentaron “El Manual de comunicación para la incidencia de mujeres con discapacidad” con éste buscan brindar herramientas a las mujeres con discapacidad, para que, desde sus espacios y realidades, puedan incidir e influir en la agenda pública y mediática en México.  

Por Leslie Zepeda / @lesszep2

Ilustraciones: CIMAC / Documenta

Después de analizar, del 15 de julio al 15 de septiembre de 2020, 193 textos noticiosos sobre las mujeres con discapacidad que fueron publicados en 124 medios de comunicación en 26 estados de la república, las organizaciones CIMAC y Documenta identificaron que éstas no siempre eran tratadas como sujetas de derecho.

Por ello, bajo un enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género y discapacidad decidieron trabajar en conjunto un material que ayudara a estas mujeres a tener mayor incidencia en el espacio público-mediático.

Inicialmente comenzaron, en noviembre de 2019, impartiendo talleres en Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Jalisco; en los cuales invitaron a mujeres con discapacidad para que compartieran sus experiencias y, así, conocer las barreras en su vida diaria, las violencias que viven, así la baja representación que tienen en los medios de comunicación.

Algunos de los hallazgos más destacados fueron compartidos a través de las redes sociales de Documenta:

  1. Un 40% de las notas analizadas usa un lenguaje discriminatorio.
  2. El 22% de las notas se refieren a las mujeres con discapacidad de forma sexista.
  3. La representación mediática de las mujeres con discapacidad a menudo las coloca como víctimas. 
  4. Las mujeres son representadas con imágenes estereotipadas sobre la discapacidad.
  5. Las notas suelen carecer de perspectiva de género.
  6. Sobre la violencia que vive, hablan de organizaciones civiles, familias, autoridades, pero no de ellas.
  7. Son identificadas a partir de una relación familiar, no de forma independiente.

“Estos resultados hicieron evidente la necesidad de exigir que los medios de comunicación respeten los derechos a la comunicación, a la información y a la libertad de expresión de las mujeres con discapacidad y ofrezcan narrativas que signifiquen un avance en la inclusión y el respeto a los derechos humanos”, expresó Documenta.

Los talleres previos y el monitoreo fueron suficientes para identificar una falta de cumplimiento, una violación, a los derechos humanos de las mujeres con discapacidad, lo que incentivó la creación del Manual de comunicación para la incidencia de mujeres con discapacidad, su presentación fue transmitida en la página oficial de Documenta.

En el Manual se integraron los puntos indispensables por atender como: 

  • Discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos; 
  • Las intersecciones entre el género y la discapacidad; 
  • Derechos a la comunicación, información y a la libertad de expresión; 
  • La incidencia como la influencia en la toma de decisiones de este tema; 
  • Estrategia de comunicación e incidencia a través de los medios.

Un ejemplo de las falta de derechos que les son denegados a las mujeres con discapacidad son los laborales; en el Manual se integró información recabada por la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) en 2017, en donde se señala que 45.1% de los hombres son discapacidad está en el mercado laboral en comparación con el 27.4% de las mujeres con discapacidad.

Durante la transmisión del Manual estuvo presente Valeria Guzmán Díaz, mujer con discapacidad visual, quien enfatizó en comprender la diversidad de mujeres con discapacidad, esto quiere decir que cada una necesita atenciones diferentes; por tanto: “No es posible pretender hablar por todas”. 

Además de mencionó las diferencias entre las mujeres sin discapacidad:

“Es curioso como la mujer ha ganado la posibilidad de incursionar no sólo en el espacio privado, sino también en el público. Sin embargo, las mujeres con discapacidad todavía pareciera que seguimos reducidas a sólo el espacio privado.  Aunque no debería ser así, se piensa en general. Su imaginario les dice que deberíamos estar en casa, protegidas y sin meter en aprietos al resto de la sociedad.”

En el listado de violencias a las que son sometidas está la institucional: 

“Esta se refleja tanto en acciones omisiones como en omisiones por parte del Estado. Para las mujeres con discapacidad en México hay varias omisiones todavía por parte del Estado con respecto a nuestro bienestar y al cuidado de nuestra integridad, el ejercicio y goce de nuestros derechos. Hay particularidades que están justo en la intersección género-discapacidad que si no se nombran no existen”, efirió Valeria. 

Por último, mencionó una de las ocasiones en que ella misma vivió violencia institucional: 

“Por ejemplo, el acceso a la justicia, que los protocolos no nos contemplan, si vamos a poner una denuncia por violencia o si requerimos un refugio, no nos contempla. A mí me tomó poner una denuncia que no prosperó porque no les pude describir al tipo que cometió el acoso.”

Todas las asistentes coincidieron en que hay bastantes violaciones y discriminaciones por parte del estado, medios de comunicación y sociedad; sin embargo, para comenzar a incidir, a actuar es necesario que la voz que resuene sea la de las propias mujeres con discapacitadas. 

En el caso de los medios de comunicación, éstos deben de dejar de reproducir falsas representaciones de las personas con discapacidad, pues la imagen que más prevalece es de personas que necesitan que otras las cuiden en todo momento. Sobre todo porque en varias ocasiones sus cuidadores son sus agresores.

“Sabemos la importancia que tienen los medios de comunicación en la representación de las mujeres con discapacidad.” 

Por ello, resaltaron el papel que juegan los medios de comunicación para la toma de decisiones, la representación y el compartir conocimiento sobre sus derechos sin estigmas ni vulnerabilidades.

Itzel Moreno Vite, mujer con discapacidad auditiva, asistente en la presentación y asistente en uno de los talleres en Oaxaca, compartió sus sentires sobre el Manual de comunicación para la incidencia de mujeres con discapacidad, ella manifestó que la fuerza que le brindan las herramientas que se comparten en el:

“Este manual es un instrumento de empoderamiento para nosotras, nos empodera a participar en los medios, a superar la desigualdad frente a esta participación, el derecho a expresarnos como mujeres con discapacidad.”

Finalmente, Fátima Reyes, periodista especializada en el tema mencionó que las barreras que viven las mujeres con discapacidad no son generadas por ellas ni por alguna razón física, por el contrario: 

“Las mujeres con discapacidad no son vulnerables por sí mismas, lo que genera la vulnerabilidad es el contexto social les limita el acceso a sus derechos y el ejercicio de estos.”

El objetivo del manual, los talleres y todo el trabajo que desarrollaron desde CIMAC y Documenta está enfocado en un objetivo: Dar a conocer los derechos sus derechos con un enfoque de género y de discapacidad para que las mujeres con discapacidad pudieran abanderar sus propias demandas posicionar sus opiniones, necesidades y exigencias.

***

Aquí puedes acceder a la transmisión completa:

https://web.facebook.com/watch/live/?v=436575994317425&ref=watch_permalink 

Manual de comunicación para la incidencia de mujeres con discapacidad

https://www.documenta.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/Manualcomncorregido-2.pdf?fbclid=IwAR1Xghj3EwaUMOJ_fV0uEVxZ6XqwfHFRVnWvr0qX-2nr49KwOj6gTFhFVvo 

Comparte

Leslie Zepeda
Leslie Zepeda
Periodista y fotógrafa feminista. Forma parte de CUCiénega Fem.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer