Los cuidados que nos tienen sin cuidado

Oxímoron

Por Andy Hernández Camacho/ @andybrauni

Parece que fue en otra vida…pero en 2019 empezaron las noticias sobre algo llamado coronavirus y sus impactos en un país lejano: China. Entonces la enfermedad se percibía fuera de nuestra realidad, algo que “no nos iba a tocar”. Pasó el tiempo y el COVID-19 llegó a México, y con él un sinnúmero de afectaciones que han resultado en la transformación de las dinámicas comunitarias y familiares.

El inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia incrementó la carga de trabajo de las cuidadoras y cuidadores de personas dependientes: niñes, personas adultas mayores, personas de la diversidad funcional etc. Esta situación no parece importarle al Estado ni a la sociedad que históricamente han asumido que las familias tenemos que hacernos cargo de aquellos que requieren de apoyo y asistencia constante. Lo hacemos, y con mucho amor, pero olvidan que también nos cansamos, necesitamos ayuda, capacitación y tiempo libre. 

El aislamiento implicó la suspensión de clases, actividades recreativas, consultas médicas no indispensables y visitas. También implicó la pérdida de cientos de miles de empleos, la reducción de salarios, la escasez de medicamentos e insumos médicos y la precarización de muchas familias. Para quienes además se enfrentan a labores de cuidado, el tiempo libre es un sueño lejano y el agotamiento y la preocupación, realidades cada vez más presentes.

Desde distintos movimientos sociales he escuchado que es incorrecto asumirnos como “cuidador@s”, ya que eso demerita la labor que hacemos, reduce y reproduce el modelo asistencialista para la atención a personas que por distintas razones dependen de otres. Pero, ¿de qué otra manera podemos visibilizar el trabajo que hacemos?

En México, dar y recibir cuidados no está reconocido como un derecho. La mayoría de las personas que se dedican a esta labor, no reciben salario, no tienen prestaciones laborales, no se les capacita y no se les garantiza el derecho a la salud física, mental y emocional. La crianza misma, ejercer labor de cuidados con personas de la diversidad funcional, personas adultas mayores, enferm@s crónicos, y otras personas en condición de dependencia es un trabajo, y como tal debe ser reconocido por el Estado. En el Legislativo, se han presentado varias iniciativas para modificar al Artículo 4° constitucional y reconocer el derecho a cuidar y ser cuidado. 

Durante esta pandemia he escuchado y sido testigo de las historias de muchas mujeres; historias de lucha, amor y compromiso con el cuidado y el bienestar de la o las personas bajo su cargo, también historias de agotamiento, preocupación, estrés, angustia y desesperación. Preocupa la enfermedad, contagiarse, la convalecencia y la muerte que ronda como fantasma. Preocupa el dinero, la manutención de la casa, y el encarecimiento de los productos indispensables para la subsistencia. Preocupa no saber qué pasará con los niños, niñas y adolescentes las secuelas emocionales del aislamiento y ahora también el inminente regreso a las aulas, todo en torno a eso que nombramos “nueva normalidad”.

Pero quizá nuestro mayor miedo en estos tiempos sea quién se ocupará de nuestro hijo, hija, hermano, hermana, nieto o nieta si nos enfermamos y ya no estamos. La preocupación sin duda sería menor si el Estado asumiera su responsabilidad con la niñez y con nosotras.

A pesar de lo afirmado por el presidente, el secretario de salud y el funcionariado encargado del manejo de la epidemia, durante esta crisis no se ha garantizado el ejercicio de derechos fundamentales como la salud, la educación y el derecho a la información. En realidad, nunca han existido políticas de atención que realmente dignifiquen y contribuyan a la inclusión de quienes cuidamos y sostenemos la vida.

Evaluar o medir el impacto de la pandemia en la vida de las cuidadoras y cuidadores es una labor compleja, y desde nuestras trincheras nos toca seguir luchando hasta que en México se garantice el derecho a cuidar y ser cuidado con dignidad. Estamos viviendo una situación sin precedentes. Los cuidadores encabezamos una verdadera revolución porque entre la incertidumbre del retorno a “la normalidad”, a lo que no debemos permitirnos regresar es a invisibilizar que eso que muchos llaman amor, también es trabajo. 

Comparte

Oxímoron
Oxímoron
Andy Hernández Camacho es maternofeminista, profesora de literatura, comunicóloca pública, sentipensante, gestora de procesos comunitarios en distintos espacios, siempre en deconstrucción. Actualmente, reflexionando en tribu sobre maternidades desobedientes y las distintas narrativas para nombrar el trabajo de cuidados a través del proyecto La Mamá Cósmica. También es maestrante en gestión y desarrollo social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer