Heroínas y héroes, las mil caras de la esperanza en la búsqueda de las y los desaparecidos

#HastaEncontrarles

En México y Jalisco, nuestras y nuestros héroes no poseen súper poderes o súper trajes, pero sí la esperanza de localizar a todas y todos los desaparecidos que nos ha arrebatado la violencia persistente que existe en el país. 

Por Osvaldo Rondán / @Osvaldo_roldan

Foto portada: Christian Cantero

La figura del héroe sigue viva. En esta época con superpoderes o super trajes, podemos ver cómo inunda cines, redes sociales, medios y conversaciones.

En México y Jalisco, los más jóvenes reconocen a los famosísimos héroes extranjeros en el entretenimiento, aunque desde su particular contexto de violencia habitual saben que el crimen puede superar cualquier ficción.

Ante el reciente rechazo político en México al estremecedor pero revelador informe del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, busquemos hacerlo más taquillero entre los mexicanos, como si de una película de superhéroes se tratara.

¿Qué pasaría si sacamos a Batman de Gotham City y lo traemos a Jalisco?, donde los homicidios, desapariciones y crisis forense han creado una problemática cuya gravedad podría ser asimilada con la misma emoción, empatía e interés que las batallas de los héroes que tanto atraen.

Todos nos sabemos el cuento: En su infancia Bruce Wayne atestigua el homicidio de sus padres a manos de un criminal, en las calles de una ciudad rebasada por el crimen. Ante la incapacidad del Estado para proporcionar seguridad y justicia, el millonario huérfano se capacita e invierte para crear una fuerza de seguridad alternativa, Batman.

El Doctor Fabián Acosta Antropólogo Social, investigador de la Universidad de Guadalajara y la Univa, explica cómo el entorno urbano “bendito y seguro” planteado por la filosofía de Tomás de Aquino, en la Modernidad es demeritado, pues el ambiente urbano se ha vuelto hostil y desbordado.

“Tras ‘la muerte de Dios’ la persona dejó de ser parte de “su obra” y ahora nos vemos como entidades biológicas: con el tiempo las épocas fueron despersonalizando a la gente, hasta aproximar su percepción más a su utilidad como fuerza de trabajo que como individuos”.

Foto: Christian Cantero.

Inicia el viaje del héroe

Adaptemos la historia de Batman a Jalisco. Los padres de Bruce desaparecen un día en Guadalajara o Puerto Vallarta o en Ocotlán. Bruce investiga un poco: Jalisco reportó en su Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición 7 mil 45 personas no localizadas y 2 mil 238 desaparecidas desde 1995 hasta abril de 2020.

“Necesitaré aliados”, piensa, pero olvídense del policía Jim Gordon, pues está documentado que en su intento por resolver la problemática, funcionarios en Jalisco han tomado decisiones tales como enterrar cuerpos sin identificar, incinerar e incluso depositarlos en camiones y abandonarlos.

Hagamos más real esta historia. La familia Wayne en Jalisco no es parte de la élite empresarial como en Gotham, Bruce es un ciudadano más, cuya confianza en las autoridades decrece cuando da cuenta de que, de hecho, en todo el país se habla de desapariciones forzadas caracterizadas principalmente por la participación de agentes del

Estado Mexicano; o, por otro lado, también se presentan desapariciones perpetradas por sujetos pertenecientes al crimen organizado en colaboración con agentes del Estado. Y en el mejor de los casos se le señala de complicidad por omisión.

“Se puede decir que hay una despersonalización muy pragmática del Estado”, explica el antropólogo, quien matiza con la filosofía moral de los autores del llamado Personalismo, pensamiento que defiende la dignidad del ser humano, por su sola condición de persona. En contraste con el pragmatismo asimilado por gobiernos y criminales.

“Se desdibuja el personalismo ante la masificación y, de esta forma, los gobernantes ven al contribuyente desde una perspectiva cuantitativa. Somos un número y así se plantea el problema de los desaparecidos: somos una llana y burda estadística”.

Al pasar de comunidades pequeñas a otras masificadas, los ciudadanos caemos en el anonimato.

“El pragmatismo es preocuparse por ‘el bien mayor’ es decir, al buscar el bien mayor, las acciones empleadas son consideradas moralmente buenas sin importar los medios usados o el hecho de que para ayudar a muchos, se pueda afectar a unos cuantos”.

Localizar a sus padres no será una tarea sencilla para Bruce, en sus investigaciones locales se entera de que en Jalisco los cuerpos de las víctimas se ocultan en fosas comunes, son arrojados a ríos, quemados o disueltos en químicos para que no sean reconocidos y los delitos permanezcan impunes. Sin necesidad de Riddler o Joker, el horror está en las calles.

En este punto de la historia, la familia Wayne ya es víctima tres veces: cuando desaparecieron a los padres de Bruce, cuando las instituciones fallan en su localización, y cuando se tienen que enfrentar a la estigmatización social, pues la desaparición vino acompañada del desprestigio de las víctimas, al ser consideradas como criminales o que tuvieron alguna asociación con el narcotráfico.

Discurso que no logra sostenerse si se escuchan las versiones de los familiares cuyas vidas normales, así como las de sus desaparecidos, terminan por alterarse y quebrarse ante el delito e impunidad.

El mitógrafo Joseph Campbell señala que todo viaje heroico inicia con una persona común que deja atrás su mundo ordinario para emprender su búsqueda.

Foto: Christian Cantero.

Cruzar el umbral

(Despega el viaje del héroe que ha llegado a un punto de no retorno, de firme compromiso)

En 2019 es exhibido que en Jalisco el Servicio Médico Forense (SEMEFO) incineró mil 559 cuerpos sin identificar entre 2006 y 2015. Y el hecho colma a Bruce, ahora sí, surge Batman.

Como nos tiene acostumbrados, Batman empieza por desarrollar una serie de estrategias para involucrarse en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, inicialmente comienza buscando sólo a sus padres, pero el tamaño de la crisis exhorta a hacer más, su objetivo se expande a prevenir nuevas desapariciones y exigir al Estado que le permita participar en la elaboración de una nueva ley de Desaparición Forzada, no por ser Batman, sino por ser familiar de víctimas de desaparición.

Antes, Bruce Wayne ha tenido que transitar un largo arco de aprendizaje, pese al dolor que lleva a cuestas y el poco apoyo institucional. Se ha convertido en experto en temas jurídicos, de derechos humanos, antropología forense y el uso de plataformas digitales. Así como el original de los cómics.

Batman detective elabora estrategias creativas fuera de entornos institucionales, que van desde el desarrollo de manuales de actuación en casos de desaparición y confección de diarios de búsqueda con información de cuerpos localizados en fosas y morgues, hasta la diseminación de fichas de desaparición y producciones audiovisuales para movilizar la opinión pública.

A través de redes sociales, Batman comparte información sobre qué hacer en caso de la desaparición de un familiar, asesoría sobre las muestras de ADN, fichas de búsqueda, descripción de cuerpos encontrados en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), demandas al gobierno, información acerca del desarrollo de una ley estatal de desaparición y víctimas, así como nombres de personas que se encuentran en las morgues y que no han sido reclamadas por sus familiares.

“Esto lo consideramos ciencia ciudadana, la cual se confecciona creativamente por amateurs que integran y comparten conocimiento procomún (…) muchas veces surge de lo invisible y lo marginal, generando estrategias replicables que, sin necesidad de credenciales profesionales, alimentan la información de espacios institucionales”, refieren los investigadores Ana Cepeda y Salvador Leetoy, en su artículo “De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México”.

En este artículo señalan las habilidades que han tenido que desarrollar las madres del colectivo “Por Amor a Ellxs”, el cual nació el 21 de enero de 2016, en Jalisco, por las mismas causas que nuestro Batman ficticio e igualmente han desarrollado las mismas habilidades y estrategias, contribuyendo a la identificación de más de 100 personas desde sus inicios en 2016, de las cuales 50 fueron encontradas con vida, y 20 eran niñas que habían sido secuestradas para ser explotadas sexualmente.

El colectivo también ha conseguido ser tomado en cuenta para la creación de una nueva ley estatal de desaparición. Además de ser referente para instituciones y funcionarios para cotejar información. Y sin necesidad de Batiseñal.

Foto: Christian Cantero.

Aliados

(La figura de sabiduría o protección que pueden ser mentores o aliados que ayudan al héroe en su preparación para enfrentarse a la zona desconocida)

Batman, así como el colectivo Por Amor a Ellxs, han contado con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México; y el Centro Para la Justicia, la Paz y el Desarrollo (CEPAD), así como el apoyo de activistas, defensores de los derechos humanos, periodistas, académicos, psicólogos, entre otros.

Mentores pero vulnerables, como bien reporta el Comité de las Naciones Unidas, pues son los defensores de derechos humanos, periodistas y hasta funcionarios públicos comprometidos con el tema de la desaparición forzada, víctimas de acoso, persecución, intimidación y de desaparición misma.

Pero los aliados más importantes que habría conseguido “El hombre murciélago” serían aquellos familiares, la mayoría madres, de víctimas de desaparición, pues han creado vínculos basados en la confianza que han ido fortaleciendo las redes solidarias entre ellos. A diferencia de Gotham, en Jalisco y México, Batman no puede permitirse trabajar a solas.

Las integrantes del colectivo “Por Amor a Ellxs” han expresado haber experimentaron miedo y terror después de la desaparición de sus seres queridos, estas emociones las paralizaron pero el amor por sus familiares las motivó a la acción y la búsqueda, durante la cual se toparon con autoridades que criminalizaron a sus familiares: “el agravio y sensación de injusticia permiten que las familias se unan y formen acciones colectivas” indica el artículo antes referido:

“Las emociones se canalizaron en acciones, y ante las autoridades, el colectivo fue logrando atención pública, apoyados por otros públicos solidarios”.

El antropólogo de la Universidad de Guadalajara y la Univa resalta cómo el Estado ha sido reducido lo más posible en el sistema capitalista actual y sus labores se limitan a la recaudación, proporcionar educación y auspiciar algunas condiciones de bienestar común; por lo que obliga a la sociedad a reorganizarse ante su abandono.

“Los miembros de los colectivos terminan por hermanarse y apoyarse. De esta forma, estas familias indirectamente terminan por exhibir el debilitamiento del Estado”.

En Jalisco, Por Amor a Ellxs ha emprendido acciones públicas como la participación en foros y asambleas organizadas por el Estado; así como en los que realizan universidades y organizaciones no gubernamentales, y el Comité Internacional de la Cruz Roja y Amnistía Internacional.

“El colectivo, en tanto amateurs, rompe fronteras del conocimiento, obligados por el dolor y la ineficiencia de los cuerpos de seguridad”, refieren en su artículo Ana Cepeda y Salvador Leetoy:

Al no sujetarse a los procedimientos propuestos por el marco legal en la búsqueda de desaparecidos, sobre todo cuando hay elementos para sospechar de la colusión de autoridades con grupos criminales “es que cobra sentido el derecho a la desobediencia civil, en tanto acto público, no violento consciente y político, contrario a la ley o en los programas de gobierno”.

Batman se esfuerza pero ¿cómo es informado e interpretado su trabajo en Jalisco? ¿Cómo leen en el estado esta problemática que desata la tragedia del héroe y de muchas familias más?

Foto: Christian Cantero.

Pruebas y adversidades

(El héroe comienza a familiarizarse con el lugar al que ha entrado, aprende las reglas y dificultades del panorama nuevo. Esta etapa para nada se reduce a un solo momento, puede ser continua)

En 119 de los 125 municipios de Jalisco existen personas desaparecidas, aunque los municipios con mayor densidad de esta problemática son los de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El fenómeno es grave en Jalisco por el alto índice de víctimas; las pocas acciones de investigación, búsqueda y prevención; el alto grado de impunidad (existen sólo cuatro sentencias condenatorias cuando el número total de denuncias es de 28 mil 151. A nivel nacional sólo entre el 2 y 6 por ciento de casos de desaparición han sido judicializados); y la constante negación gubernamental a aceptar la gravedad del problema, así como la manipulación estadística.

Como si hubiera caído un hechizo sobre la ciudad, Batman nota que a pesar de este panorama, no existe una comprensión adecuada del fenómeno y quedan en el aire las preguntas: ¿Por qué desaparecen las personas? y ¿A dónde llevan a los desaparecidos?

Cuestiones cuyas respuestas son poco claras, a pesar de la cobertura y publicación periodística en el estado:

“Sigue haciendo falta una mayor contextualización sobre aquello que se informa: la desaparición como un delito”, expone el artículo “Entre la agenda y la coyuntura: la cobertura periodística sobre las desapariciones y los desaparecidos en Jalisco” del periodista, Darwin Franco Migues.

En este análisis de piezas periodísticas en el estado “50 por ciento de estas tuvo como principal y única fuente informativa alguna autoridad gubernamental”, hecho que genera la percepción de que el problema es grave, pero ya va en solución.

Se difumina la responsabilidad de las desapariciones; por lo que se deja de lado las fallas en materia de seguridad pública y procuración de justicia.

“Lo que propicia que no se inhiba ni se castigue a quienes cometieron el delito, ni a los que tienen la responsabilidad y posibilidad de haberlo evitado”, concluye Franco.

“Esto hace que los enmarcamientos dominantes puedan no ser propicios para generar empatía ante la tragedia sino rechazo, ya sea por miedo, indiferencia o sospecha”.

La propuesta del Comité de la ONU es generar información y sensibilización del tema desde los medios, la educación y programas públicos.

Foto: Christian Cantero.

Héroes y heroínas 

Christopher Vogler autor de The Writer ‘s Journey: Mythic Structure for Writers indica que los viajes heroicos son emocionalmente válidos porque son inspirados en la psique y modelos de la mente humana.

Estos relatos además de inspirarse para redimensionar las capacidades y límites de los seres humanos, se desarrollan en estructuras que todos conocemos o hemos vivido: una persona común que deja su mundo habitual para enfrentarse a un reto con aliados, enemigos, aprendizajes y crecimiento.

Para el mitógrafo estadounidense Joseph Campbell, la mitología sobre los héroes apela a la razón y la lógica pero también a las emociones y hebras de coincidencias profundas que a todos nos reconforta al exponer la posibilidad de llegar a un objetivo aunque el camino sea tortuoso y complicado.

Igualmente en su ensayo conjunto “Héroes y superhéroes”, Jeph Loeb y Tom Morris, indican que el concepto de héroes es una categoría moral. Los logros no bastan para distinguir a un héroe, también debe encarnar cualidades nobles, mediante lo que los filósofos denominan virtudes clásicas: la valentía, la persistencia, el trabajo en equipo y la creatividad.

Antes de seguir con la narrativa de nuestro Batman jalisciense, es pertinente subrayar que aquí no se romantizará el horror que entraña al fenómeno de la desaparición. La búsqueda de los familiares de personas desaparecidas no es una misión de principios heróicos, sino un búsqueda compleja que supera nuevos retos, conforme surgen los obstáculos desatendidos por el Estado. Por lo que se agrupan y capacitan, extendiendo una búsqueda personal a una colectiva, abriendo solidariamente su objetivo de encontrar a un familiar para sentar las bases de acción ciudadana contra esta problemática. Ahí estriban las características heroicas.

Pero no dejemos que el intento alegórico de este artículo nos distraiga de realidades tan atroces como el hecho de que desde 2010, al menos 13 personas buscadoras fueron asesinadas, presuntamente en represalia a sus labores. Además de decenas de incidentes como actos de seguimiento, vigilancia, persecución, desapariciones y tortura en contra de victimas o acompañantes por haber denunciado una desaparición o participar en acciones de búsqueda e investigación, como alcanza a puntualizar el informe del comité contra la Desaparición de la ONU.

El camino que recorre el héroe de una película de Hollywood o un superhéroe de Marvel, es similar al que transitaron los héroes griegos, que no son sino arquetipos, estampas de las vivencias e ideas humanas.

Es aquí donde Vogler puntualiza etapas que héroes y personas reales, como tú y yo, han encontrado en sus viajes por la vida: El inicio del viaje, el cruce del primer umbral, el encuentro con el mentor.

Así como el surgimiento de pruebas, aliados y enemigos; un calvario; la recompensa y el camino de regreso.

En su análisis de medios, Darwin Franco propone buscar mejores estrategias para hacer valer aún más las voces de las familias de personas desaparecidas, con el fin de revertir la perspectiva gubernamental sobre el delito.

“Debemos estructurar la información para ‘hacer comprender lo que pasa, no solo informarlo”.

En este sentido, las historias de superhéroes retratan formas de daño que podrían afectar a nuestras vidas, plantean Loeb y Morris:

“Los científicos locos, los políticos ansiosos de poder, los solitarios resentidos y con sentimientos de agravio, el crimen organizado, el terrorismo, los hombres de negocios que subrodinan todo al beneficio económico (…) los héroes no enseñan que podemos hacerles frente a estos miedos y misterios, e incluso, derrotarlos, lo que exhibe la fuerza de caracter y arrojo frente a la adversidad”.

El calvario

(Es el punto más crítico y doloroso del viaje, si el héroe logra reponerse a este punto podrá continuar su curso)

El Batman de Gotham City siguió los pasos recomendados por especialistas en la materia cuando sus padres fueron asesinados en un callejón; mientras que nuestro Batman de Jalisco no posee nada estipulado, para él sus padres no están ni vivos ni muertos. Están desaparecidos.

De acuerdo con el artículo sobre “Duelo sin cuerpo” del Centro de Asistencia Psicosocial, Prevención y Seguridad (CAPPS) Del Mar del Plata, Argentina, los ritos funerarios y de despedida son actividades humanas que expresan la complejidad de símbolos existentes en torno a la concepción sobre la vida y la muerte.

“El ser querido queda ubicado psíquicamente como desaparecido, como susceptible a volver a aparecer, no permitiendo al familiar vivo confrontarse con la falta, única vía para ingresar a la elaboración del duelo”.

No basta con dejar de respirar para que un ser humano muera. Es preciso que se cumplan rituales simbólicos y propios de cada cultura, para que un cuerpo muerto se convierta en un ser humano muerto.

A esta carga, se suma otro horror.

En el Semefo, Bruce debe ver continuamente fotografías forenses de cabezas, torsos, extremidades localizados en fosas clandestinas.

Parte importante de los cuerpos localizados en fosas de Jalisco, en los últimos cuatro años, han sido segmentados hasta en 13 partes anatómicas que se colocan en bolsas plásticas, para borrar la identidad de la víctima e impedir a los familiares que los encuentren, documentan Dalia Souza, Ximena Torres y Darwin Franco en el reportaje “Buscar dentro del laberinto forense de Jalisco: una cruel disyuntiva”.

La “cruel disyuntiva” es esperar el tiempo que proponen las autoridades para llevarse el cuerpo de su familiar completo, o exigir sólo aquellas partes que ya se hayan logrado identificar, ante el temor de que extravíen a su ser querido y quedarse sin nada.

Desde 2016, la Semefo comenzó a registrar bolsas con cuerpos segmentados y dinámicas criminales cada vez más sofisticadas: técnica en los cortes de los cuerpos, así como empleo logístico que evidencia el control del territorio y poder económico para realizar esta práctica.

El antropólogo Acosta explica cómo las personas que desaparecen a otras personas rompen el llamado pacto social y claudican vivir en normas y leyes del Estado.

Plantea la idea de la comunidad moral de Anderson como paradigma roto por estos individuos:

“Esta comunidad imaginaria de reconocer al otro se pierde, en un sentido antropológico y social de empatía”.

Es necesario reestablecer la empatía entre las personas. Necesitamos del otro, ayuda, solidaridad. Nos hermana nuestra vulnerabilidad y finitud, no la inteligencia o el poder”.

De esta forma, el académico concluye la necesidad de una nueva ética humanista, considerada, tal vez, desde nuestra propia finitud. De los mil 412 cuerpos o restos exhumados desde 2010, el 84.8 por ciento fueron localizados entre 2018 y 2021. La mayoría de ellos, localizados de manera fragmentada.

“Según varios expertos entrevistados, en las actuales condiciones (de México) serían necesarios 120 años para identificarlos, sin contar los nuevos cuerpos que se van sumando cada día” indica el informe del Comité contra la Desaparición Forzada.

¿Recompensa?

(A esta altura el héroe ha sobrevivido. Es el momento en que toma posesión de una recompensa labrada por su esfuerzo)

Una de las conquistas de los colectivos de familias de personas desaparecidas ha sido el colocar su voz como parte de las consultas autorizadas para la elaboración de la Ley de Personas Desaparecidas en Jalisco que fue aprobada el 25 de febrero de 2021 y entró en vigor el 6 de marzo del mismo año:

“¡Sin las familias no!”, plantearon fuertemente.

La ley busca garantizar la protección de los derechos humanos de víctimas y familiares, además de especificar las obligaciones de las autoridades estatales y municipales. Involucradas en la localización de cada persona.

Sin embargo, a un año de la ley puesta en marcha se ha detectado que muchos artículos transitorios quedan pendientes, lo que exhibe falta de coordinación entre las autoridades, como expone Samantha Anaya en ZonaDocs, en su artículo de análisis, a un año de la implementación de esta ley en el estado de Jalisco.

Familiares de personas desaparecidas aún denuncian la falta de presupuesto, personal y obstáculos administrativos en instituciones clave como la Fiscalía de Jalisco y el Instituto de Ciencias Forenses.

Incluso, la CEPAD señala incumplimiento de las autoridades en los ordenamientos previstos en los artículos transitorios de la ley estatal de desaparición como:

Presentar lineamientos para conformar células de búsqueda municipales; un reglamento interno de la Comisión de Búsqueda y otro de la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas; así como expedir el reglamento de la Ley de Personas Desaparecidas.

También señalan incumplimiento en dotar a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco de infraestructura tecnológica para las operaciones del Registro Estatal de Personas Desaparecidas; lo mismo que al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas.

Lo mismo en implementar marcos jurídicos en virtud de la ley, especialmente, en materia de panteones realizar ajustes presupuestales necesarios.

Batman y las madres buscadores saben que después de la desaparición de una persona, el rastreo del teléfono celular de la persona víctima debe ser inmediato; sin embargo, hasta ahora no se han creado áreas específicas dentro de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas para esta acción.

Los familiares no reciben notificación sobre cómo van sus casos, tampoco reciben atención psicológica y reportan una notoria carencia de asesores jurídicos.

Hay quienes padecen estrés, ansiedad, depresión, diabetes, cáncer o dermatitis, las cuales son enfermedades que el gobierno no cubre…

Campbell sostiene que las travesías heroicas, generalmente marcadas por la tragedia, dotarán de conocimiento y crecimiento al individuo, cada uno capaz de transformarse en un ejemplo a seguir durante el trayecto de su búsqueda. De ahí que Campbell plantee que el héroe tiene mil caras, es decir, que puede encontrarse en cualquier persona.

Personas como las cientos de familias buscadoras de Jalisco.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer