Análisis sobre el desnudo forzoso del cuerpo de las víctimas masacradas: un acercamiento al ataque en el estadio La Corregidora de Querétaro 

***

Por Elizabeth Josselin Guerrero Barba 

“La violencia escenifica el miedo a las ideas de los demás y la poca fe en las propias” 

Antonio Fraguas Forges 

El 5 de marzo de 2022, durante el partido de Querétaro v.c. Atlas en el estadio La Corregidora se suscitó lo que, en la mayoría de medios de comunicación, se describió como un altercado entre las barras de ambos equipos. Rápidamente se empezaron a difundir fotografías y videos en las redes sociales, en donde, se podían apreciar las imágenes desgarradoras del pánico que se estaba viviendo en  ese momento. Un evento violento no antes visto de esa magnitud, en la historia del  futbol mexicano. A pesar de que lo acontecido, más específicamente adolecido, en  ese día nos brinda muchos puntos de investigación, el presente trabajo se enfoca  en realizar un análisis sobre el desnudo forzoso de las víctimas masacradas, tomando como base tres ejes centrales: violencia, cuerpo y fotografía.  

La violencia actual en México ha sido una de las características más terribles de  nuestros tiempos, la cual está ligada en mucha medida al proceso de corrupción  dentro de la política y al crimen organizado. Parece impensable imaginar que durante un partido de futbol se pudieran retratar fotografías, que pueden llegar asemejarse, más bien, a situaciones referentes al crimen organizado. 

Para abordar la violencia, se iniciará hablando del texto ¿Por qué de la guerra? (1933-1932) de Sigmund Freud, el cual trata sobre una correspondencia mantenida entre el autor y Albert Einstein. En donde Einstein le realiza los siguientes cuestionamientos a Freud: “¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?, ¿Cómo es posible que esta camarilla someta al servicio de  sus ambiciones la voluntad de la mayoría, para la cual el estado de guerra  representa perdidas y sufrimientos? y ¿Es posible controlar la evolución mental del hombre como para ponerlo a salvo de la psicosis del odio y la destructividad?” (Freud, 1933-1932).

Estos cuestionamientos estaban motivados por el interés de  crear un cuerpo legislativo y judicial para disminuir cualquier conflicto entre  naciones. Einstein ya vislumbraba algún panorama sobre las respuestas que se  obtendrían, y plantea que “El derecho y el poder van inevitablemente de la mano y  las decisiones jurídicas se aproximan mas a la justicia ideal que demanda la  comunidad” (Freud, 1933-1932), reconocía que la clase dominante tenía el control  sobre el poder judicial y los procesos culturales, se preguntaba de manera muy directa sobre el por qué el hombre tenía dentro de si un apetito de odio y destrucción, el cual en las circunstancias adecuadas para su descontrol, llegaba a la psicosis colectiva, y apostaba a que la intelectualidad, ayudaría a controlar esas pulsiones de agresividad.  

Freud plantea que al inicio de la humanidad el hombre se valía de su fuerza  muscular para realizar su voluntad, con la llegada del uso de los instrumentos, se da pie a que se implemente el uso de las armas. La muerte satisfacía una pulsión, la cual no solo buscaba la muerte del otro, sino, principalmente el sometimiento.  Con el desarrollo de la civilización, Freud refiere “la violencia fue quebrantada por  la unión, y ahora el poder de estos unidos constituía el derecho en oposición a la  violencia del único”. Apostaba a que en la medida en la que se tuviera una  comunidad conservada y organizada, con leyes y estatutos benéficos para la  población, esta pulsión agresiva iba a poder ser controlada. Esta propuesta utópica, tenía varios puntos de fuga, ya que no sólo debía existir esta institución reguladora de la seguridad social, sino, que debía ser reconocida por los miembros de la unión.  

De igual manera, comentaba Freud que, durante sus estudios en psicoanálisis, se había encontrado dos cosas que mantenían cohesionada a la comunidad, a lo que llamaba: “la compulsión de la violencia y las ligazones de sentimiento” (Freud,  1933-1932). Suponía que en el ser humano albergaban pulsiones, aquellas que quieren conservar y unir, llamadas eróticas, y las que quieren destruir y matar llamadas pulsión de agresión o de destrucción. Mencionaba que cada una de las  pulsiones eran indispensables, trabajaban por cohesión y de ambas surgía el  fenómeno de la vida. Denominando mas adelante a la pulsión de agresión, como pulsión de muerte, en la cual, “el ser vivo preserva su propia vida destruyendo la ajena” (Freud, 1933-1932). 

En la actualidad, se puede encontrar una fractura en los lazos sociales, la cual  tiene que ver directamente con que se hagan efectivas las leyes que protegen y cuidan la seguridad de las personas. Freud plantea que “Una prevención segura de  las guerras sólo es posible si los hombres acuerdan la institución de una violencia centrada encargada de entender en todos los conflictos de intereses” (Freud, 1933-1932).

Dicho esto, podemos entender que lo suscitado en el estadio La Corregidora no es un evento aislado, ni dado por la casualidad, se podría concebir como un síntoma de la sociedad mexicana actual, un efecto de la poca seguridad que el estado prevé, en conjunto con el incremento del crimen organizado.  

Ahora bien, continuando con el análisis, retrocederemos para hablar sobre la  historia del futbol, la cual, “tuvo sus inicios en México a finales del siglo XIX, cuando un grupo de británicos trajeron el primer balón y en su tiempo de ocio empezaron a practicarlo.

Para el año 1901 en la ciudad de Real del Monte, en el estado de Hidalgo, se forma el Pachuca Athletic Club, el primer equipo club deportivo, el cual dio pie a que se fuera formalizando este deporte” (Redhistoria, 2021). Por su parte, la aparición de las barras en México, no se dio de manera espontánea, “se  implementó con la intensión de que los aficionados vivieran el deporte como en  Inglaterra con los hooligans o en Italia con los tifosi, teniendo sus inicios en la  década de 1990. La creación de estas porras, abrió un amplio mercado para el  consumo de artículos, como camisas, balones, entradas para los partidos y los  eventos televisados, además de la implementación del consumo del alcohol en los  estadios” (The Washington Post, Pereyra 2022). El futbol fue tomando peso como deporte en México y rápidamente se posiciono como uno de los eventos de  entretenimiento más importantes para la sociedad. 

Analizando los inicios del este deporte y tomando como base lo propuesto por Freud, se puede generar una tesis de lo ocurrido el 5 de marzo, la cual nos podría acercar, a pensar que el futbol ha tomado tanto protagonismo dentro de la cultura mexicana, debido a que es un escenario en el permite la violencia y esto hace que funcione como un síntoma ocasionado por las condiciones actuales de inseguridad.  

Encaminándonos a lo que nos ocupan principalmente este trabajo: el desnudo  de las victimas masacradas, el cuestionamiento nos invita a pensar la siguiente pregunta: ¿Por qué una persona desnuda a su víctima posterior a que ya se encuentra totalmente sometida?, esto sacando del contexto a los delitos sexuales.  

Lo encontrado a primera vista en internet es sumamente desalentador, ya que los escenarios mas frecuentes en donde se presenta esta misma particularidad, van  encaminados a crímenes de pasión, en donde las mujeres son las principales víctimas. Pareciera entonces abrirse un nuevo panorama en donde, se podría concebir que el desnudar a la víctima, va de la mano con feminizar el acto violento. 

 El periódico Milenio público un artículo titulado “Desnudan a victima para  someterla: expertos”, realizado por Syndy García, el pasado 21 de junio de 2015,  en el cual, le solicitan su punto de vista a Gerardo Pámanes, titular del Departamento de Investigaciones de Criminología de la Facultad de Derecho y  Criminología de la UANL y Aurelio Coronado, experto en psicología forense de la  Universidad Autónoma de Aguascalientes, posterior a que se presentó un asesinato de 10 personas en una agencia cervecera, en García, Nuevo León, donde se desnudó al menos a la mitad de las víctimas, según las fotografías captadas de la escena del delito, a lo que los expertos expresaron:  

 “La lectura criminalística apuntaría a que primero fueron interrogados y para  restarles autonomía, voluntad y aumentar el sometimiento se les despojó de las  ropas, y ya una vez desnudos y haber hecho lo conducente en el interrogatorio, se  les ultimó. En este caso, lo que pienso es que fue para someterlos, mientras se les  interrogaba y una vez interrogados se les dispara, dijo Pámanes. Por su parte,  Aurelio Coronado manifestó que el despojar a las víctimas de la ropa expone que  se busca tener a la persona contenida en un lugar. Cuando movilizan gente y  necesitan tenerlas contenidas, la desnudez permite que las personas se sientan  vulnerable”. (Milenio, García, 2015) 

Aunque se entiende que las situaciones no son las mismas, podemos encontrar  tintes de semejanza en el motivo del desnudo, las cuales están presentes en los crímenes de pasión, el ejemplo antes citado y lo suscitado en Querétaro, el sometimiento absoluto de la víctima, el despojo de la ropa como medio de control y represión, la intención de vulnerar a la persona y el acto de feminizar la agresión. Dicho esto, no parece tan ilógico que las mujeres sean las mayores involucradas en  actos violentos en donde aparece esta característica, ya que el machismo siempre ha mantenido en menor o mayor grado estas intenciones. Con esto no se quiere  decir que la mujer tenga la culpa o sea la que incite al desnudo, se utiliza el termino  “feminizar” con la intención de hacer referencia, a que en el machismo encontramos que el agresor utiliza el sometimiento y represión con algo de lo femenino.  

Entonces, el cuerpo no solo esta involucrado en la agresión física, y no podría  pensarse que el desnudo se constituye de la misma manera, como cuando se le  está golpeando o infringiendo un dolor físico directo a alguien. El desnudo es parte de la violencia física, sí, pero aún más que eso y recordando lo que comentaba el  psicólogo forense Coronado, se presenta para delimitar la autonomía de huir de la  víctima; por lo tanto, no para en la agresión física, sino que va hasta el límite de controlar a la víctima aún después de la agresión directa, esto claro, si queda con vida, manteniéndolo en un estado en el que Cavarero llamaría, inerme.  

 Adriana Cavarero en su texto Horrorismo habla sobre el inerme, describe que “el  vulnerable es el inerme absolutamente expuesto que aguarda la cura y no tiene  modo alguno de defender la heria” (Cavarero, 2009). Lo que se podría identificar con  lo ya expuesto sobre el desnudo, que es un medio de control y represión del  victimario. 

En nuestro análisis, daremos pie a hablar sobre la fotografía. Como ya se mencionó, lo ocurrido el 22 de marzo fue sumamente desgarrador y el papel de la fotografía, principalmente difundida en redes sociales, tomó rápidamente un papel muy importante. Susan Sontag en su texto Ante el dolor de los demás,  argumenta que, “Algo se vuelve real —para los que están en otros lugares  siguiéndolo como «noticia»— al ser fotografiado.” (Sontag, 2011) Comenta que se construye una conciencia social del evento y la fotografía toma más peso que los  demás tipos de representaciones, como podría ser el escrito, ya que el lenguaje que  utiliza está destinado a potencializar todos los demás. 

El evento agresivo por si mismo, cuenta con una representación importante, pero  el hecho de que haya sido fotografiado, genera gran cohesión social, como lo dice  la propia Susan “El conjunto de imágenes incesantes (la televisión, el vídeo  continuo, las películas) es nuestro entorno, pero a la hora de recordar, la fotografía  cala más hondo. La memoria congela los cuadros; su unidad fundamental es la  imagen individual. En una era de sobrecarga informativa, la fotografía ofrece un  modo expedito de comprender algo y un medio compacto de memorizarlo. La fotografía es como una cita, una máxima o un proverbio. Cada cual almacena  mentalmente cientos de fotografías, sujetas a la recuperación instantánea” (Sontag, 2011).

Además de esto, otro factor que valdría la pena resaltar es la fotografía en las redes sociales, actualmente han tomado un protagonismo muy grande eventos y noticias que han sido difundidos, acrecentados y manipulados por estos medios. Tal  importancia se considera en la fotografía que este propio análisis no hubiera tenido lugar, de no haber sido captado y difundido en redes sociales. 

Tras el análisis, podemos deducir que lo adolecido el 22 de marzo de 2022 en el estadio La Corregidora, fue un evento que dejó muchas incógnitas dentro de la  sociedad mexicana, gracias a las redes sociales atravesó fronteras, tomó un lugar  dentro de la memoria histórica del futbol. Lo cual podemos situarlo como un síntoma  de la sociedad, en donde el desnudo tuvo lugar, ya que, los agresores querían  delimitar la autonomía de las víctimas, sometiéndolas y reprimiéndolas, además de querer feminizar el acto violento. La fotografía fue uno de los principales lenguajes utilizados en la comunicación de este acontecimiento, y esas imágenes capturadas,  aún después de años, volverán a incomodar.

Bibliografía: 

Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, 17. 

Freud, S. (1933-1932). ¿Por qué la guerra? Vol. XXII, Obras completas (2001).  Buenos Aires: Amorrortu 

Milenio, García, (2015). 03/04/2022 https://www.milenio.com/policia/desnudan-a victima-para-someterla-expertos 

Redhistoria (2021). 02/04/2022. https://redhistoria.com/historia-del-futbol-mexicano/ Sontag, S. (2011). Ante el dolor de los demás. DEBOLS! LLO. 

The Washington Post, Pereyra (2022). 02/04/2022.  https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/03/14/partido-queretaro atlas-muertos-barras-violencia-estadio-corregidora/

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

3 COMENTARIOS

  1. En redes sociales algunos se preguntaban porqué dejaban desnudos a los golpeados. Me gustó la referencia que lo explica. En ese episodio reprobable según investigaciones había conflicto de cárteles de droga de por medio. Y ellos tienen ese tipo de conducta. Gran análisis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer