BATS’I LAB, contra el extractivismo fotográfico

#AlianzaDeMedios

Esta exposición está integrada por 36 imágenes en diversos formatos y técnicas como plata sobre gelatina, platino-paladio, e impresión digital. Son fotografías que narran eventos que han transformado la vida social de los pueblos y comunidades de los altos de Chiapas desde el primero de enero de 1994 hasta el 2021 con la aparición de grupos de autodefensas.

Fotografías: Isaac Guzmán y José Ángel Rodríguez / Pie de Página

Curaduría: Isabel Mateos y Pablo Farías.

Texto: Leonardo Toledo.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS; CHIAPAS.-Hace 4 años cuando imaginamos a BATS’I LAB como un proyecto dedicado a la fotografía, lo vislumbramos como ese lugar donde pudiéramos crear comunidad a través de la imagen.

Una de las premisas que darían sustento a este proyecto sería romper con las formas extractivistas en las que se ha practicado la fotografía en el sur y gran parte de México.

Estamos regresando estas imágenes no sólo para incentivar el diálogo y pensar nuestra historia, sino también para no olvidar que la justicia debería ser un derecho inalienable para todos. 

Está exposición está integrada por 36 imágenes en diversos formatos y técnicas como plata sobre gelatina, platino -Paladio e impresión digital. Son fotografías que narran eventos que han transformado la vida social de los pueblos y comunidades de los altos de Chiapas desde el 1ero de enero de 1994 hasta el 2021 con la aparición de grupos de autodefensas. Además se integra una video-instalacion coordinada por Oscar G. Balleza.

Brasas sobre el pasto seco

Imaginar una brasa sobre pasto seco es una premonición. Puede ser una promesa de catástrofe, de pradera en llamas desprovistas de piedad y de control, cuyo fin es un páramo yermo y estéril. Pero también puede ser una promesa de fertilidad (en su modalidad tumba, roza y quema). ¿Qué promesa nos ofrecen estas brasas que nos presentan José Ángel e Isaac? ¿Hay destrucción o fertilidad después de asomar nuestra mirada a estas fotografías?

Brasas es una muestra de la realidad, una evidencia de la situación que viven pueblos y comunidades de Chiapas frente a un Estado y un Sistema que les oprime, así como de sus resistencias. Vemos la lucha de un pueblo, de varios pueblos, en la historia reciente, cuyo único cambio visible está en el número de armas disponibles. En las imágenes encontraremos dolor, resistencia, organización, héroes y víctimas que distinguimos con la misma claridad con que diferenciamos el blanco del negro. Queda al final la sensación de impotencia al mismo tiempo que la imposibilidad de pensar la vida con una alternativa diferente a la discordia.

Nuestra historia es también esa otra batalla que se libra en el cotidiano, en la forma de imponer, negociar, falsear, parasitar, interferir y apropiarse de las imágenes. ¿Qué lado de la batalla alimentan las imágenes de «Brasas sobre el pasto seco»? Es fácil, me dirán, están del lado de los pueblos, es una denuncia contra quienes les oprimen. La narrativa es unívoca para el espectador cercano, no hay posibilidad de discrepancia en una saga que hemos escuchado y repetido durante treinta años.

Pero cabe la remota posibilidad, si tomamos la suficiente distancia, que estemos ante un capítulo más de la narrativa de la destrucción que nos ha ido imponiendo el proyecto de la modernidad, de la guerra como posibilidad, como (casi única) salida. Son imágenes que se suman a la industria de la crónica de la violencia, que nos permiten una contemplación estética soportable de lo insoportable, tal como hiciera Picasso con los bombardeos de Guernica.

La narración épica de la guerra, de la resistencia, es también una imposición, una colonización de las posibilidades de la mirada. La selección que hace el fotógrafo a un travelling temporal continuo determina un momento único a un periodo repleto de momentos. Las personas que aparecen son «capturadas» para resumir su existencia y su devenir en el mundo en ese instante aislado. Sus risas, sus querencias, sus jaculatorias, toda su vida quedará en el olvido y lo único que permanecerá será ese instante violento congelado unilateralmente.

Existe también la posibilidad de que todo lo que vemos aquí no haya sucedido. El dispositivo aquí nos estaría hablando y convenciendo de la existencia de una guerra, pero que quizá es una construcción, una puesta en escena, una seña, para que el fotógrafo lleve al mundo la versión que se decidió contarle. No es necesaria la transferencia tecnológica cuando el ejecutante externo está limitado al proscenio. Porque el asunto con las guerras es que tienen un principio y un final (es una obligación del género épico) y lo que podríamos leer en «Brasas sobre el pasto seco» es que, o bien esa guerra no ha siquiera iniciado, o bien es una situación permanente, un lugar al que regresamos una y otra vez ante la imposibilidad de imaginar, de narrar, de imprimir una historia diferente.

(Las imágenes forman parte de una exposición en la casa de la enseñanza Belisario Dominguez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

Una procesión con velas se realiza en el caracol de Oventik en honor a integrantes del E.Z.L.N. caídos en combate los primeros días de enero de 1994. Lugar: Oventik. Fecha: 2018. Foto: Isaac Guzmán.
Un joven originario de Santa Martha participa en una reunión con autoridades del gobierno estatal y federal para encontrar solución al conflicto entre las comunidades de Santa Martha y Aldama. Lugar: Santa Martha, Chenalhó. Fecha: 2019. Foto Isaac Guzmán.
Después de más de un año en desplazamiento forzado, 6 familias pertenecientes al barrio «Río Jordán» retornan a sus hogares destruidos, sin servicios de agua potable y luz, en la comunidad de Los Chorros, municipio de Chenalhó. La fragmentación social y política que se intensificó después del levantamiento zapatista en 1994 es un fenómeno social que ha marcado el rumbo de la vida social en comunidades indígenas de Chiapas. La violencia por desplazamiento interno forzado en los últimos años se ha convertido en parte de lo cotidiano en la vida de muchos pueblos de México. Lugar: Chenalhó. Fecha: 2021. Foto: Isaac Guzmán.
Integrantes del grupo de autodefensa «El Machete» discuten sobre la visita de la Guardia Nacional y la Comisión Nacional de Búsqueda a su territorio. Lugar: Pantelhó, Chiapas. Fecha: 2021 Foto: Isaac Guzmán.
Funerales de once zapatistas caídos en el enfrentamiento en Chavajeval entre el EZLN y la policía del estado y ejercito mexicano. El número de soldados caídos quedo a reserva del ejercito. Lugar: La Libertad, Chiapas. Fecha: 13 de junio de 1998. Foto José Ángel Rodríguez.
Viuda de Filiberto Pérez. Su esposo falleció mientras hacía mandados para el velorio de su abuela en Tabak. Lugar: Aldama, Chiapas. Fecha: 2020.Foto: Isaac Guzmán.
Raymundo se dirigía junto con su hermano a San Andrés Larrainzar para comprar medicinas cuando les dispararon en el puente de Tabac. Aldama. Impresión digital sobre papel arroz Foto: Isaac Guzmán.
Rosa Hernández Ruiz. 67 años de edad, herida de bala mientras se encontraba buscando leña en su parcela. La bala le perforó el pecho. Tabak, Aldama. Foto: Isaac Guzmán.
Pobladores de la comunidad de Acteal cavan la tumba comunitaria para las víctimas de la masacre.Lugar: Acteal, Chiapas. Fecha: 25 de diciembre de 1997. Foto: José Ángel Rodríguez.
Llegada del obispo Samuel Ruiz para oficiar la misa de los funerales de las víctimas de la masacre de Acteal. Lugar: Acteal, Chenalhó. Fecha: 25 de diciembre de 1997. Foto: José Ángel Rodríguez.
Conferencia de prensa del Subcomandante Insurgente Marcos del EZLN para anunciar la declaración de La Selva Lacandona «Ya Basta». Lugar: San Cristóbal de Las Casas. Fecha: 01 de enero de 1994. Foto:José Ángel Rodríguez
«El ritual de lo político». En la presentación del grupo de autodefensa «El Machete». Lugar: San José Tercero , Pantelhó. Fecha: 2021. Técnica: Impresión digital.Foto: Isaac Guzmán.
En la comunidad de Aldama, este año algunas personas participaron en su carnaval tradiciones, pese al miedo de que un ataque armado pudiera ocurrir. Lugar: Aldama, Chiapas. Fecha: 2019. Técnica: Impresión digital. Foto: Isaac Guzmán.

***

Isaac Guzmán

Antropólogo y fotoperiodista independiente. Co-fundador de la iniciativa BATS’I LAB- fotografía

y Comunidad. Utiliza la fotografía para contar historias sobre aspectos de lo social. Desde unaperspectiva antropológica, el uso de la fotografía se convierte en una herramienta para la investigación, la denuncia, y para avanzar en el diálogo crítico sobre nuestras realidades.

Actualmente trabaja en temas de migración, política y violencias .

José Ángel Rodríguez

En su trayectoria desarrolla un profundo interés por las comunidades indígenas, iniciando con su trabajo para la fotógrafa Mariana Yampolsky en el desarrollo de materiales educativos. Ha documentado diversos temas de interés social entre ellos el exilio guatemalteco a Chiapas, el levantamiento Zapatista de 1994 entre otros. A través de su fotografía y enseñanza, José Ángel ha nutrido el desarrollo de una nueva generación de fotógrafos, traduciendo su experiencia de muchos años  como asistente en el cuarto oscuro al icónico fotógrafo mexicano, Manuel Álvarez Bravo.

***
Este texto se publicó originalmente en Pie de Página: 

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer