¿Por qué importa cambiar la narrativa en el periodismo sobre migraciones?

#EscuelaDePeriodismoZD

¿Cómo se deben cubrir las migraciones? ¿Por qué importa que las y los periodistas cubran esta problemática social con perspectiva de derechos humanos? Estas fueron las interrogantes que se despejaron en el taller que Escuela de Periodismo ZonaDocs con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Por Redacción / @ZonaDocs

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), es una agencia joven dentro del sistema de las Naciones Unidas, pero veterana en cuanto al trabajo con la población migrante”, explicó Alberto Cabezas, quien explicó a las y los estudiantes que esta agencia, creada en 1951, “trabaja sobre todo al tema de la integración al país en el que llegaron las personas migrantes, así como ayudarles a regresar a sus países de origen si esos son sus deseos”. 

Luego de ofrecer una explicación puntal del trabajo de la OIM, Alberto Cabezas explicó que las personas migrantes son “un sector de la población vulnerable”; es decir, tiene necesidades de asistencia humanitaria y protección; por lo tanto, atiende a todas las personas en situación de movilidad y las distintas condiciones y necesidades.

Esto a diferencia del ACNUR que trabaja con población específica: solicitantes de asilo, , aquellas que solicitan protección internacional una vez que han cruzado una frontera, y con personas refugiadas: aquellas que cumplen con los requisitos para recibir el estatus de refugiados.

Para entrar de llenó a la relación del periodismo y las migraciones, Alberto Cabezas aclaró que la OIM trabaja con “narrativas sobre migración” a través del trabajo con periodistas.

“Creemos que hay una serie de narrativas dominantes y polarizadas sobre la migración, queremos contribuir a que la migración no se reconozca como una crisis o un problema”.

Al respecto, Andrés Mota estudiante de la Escuela de Periodismo ZonaDocs preguntó: ¿Qué pasa con la población migrante interna desplazada?

Alberto Cabezas explicó que la OIM trabaja activamente dentro de los países, por ejemplo, en Ucrania, donde hay personas desplazadas por un conflicto interno.

En México, precisó, que lo que ha pasado con este fenómeno es una realidad por los entornos de violencia, huyen amenazadas o para evitar que eso suceda. México lo reconoció, en 2019, a través de su Gobierno Federal, pero sólo 4 estados de 32 tienen leyes en la materia: Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Chiapas.

“Hoy se trabaja desde el Gobierno Federal, pero es algo que va despacio, ya que, si bien se ha reconocido, no hay una ley general”.

Larisa, también estudiante, también aportó su punto de vista: “la categoría desplazamiento forzado, sólo se relaciona con el crimen organizado y violencia”. 

“El desplazamiento forzado tiene distintos orígenes, en México la violencia, pero en Centroamérica, la población desplazada es producto de eventos climáticos. Se puede ser desplazada por razón de género, estamos viendo más migración femenina por estas causas”, puntualizó Alberto Cabezas.

Periodismo, derechos humanos y migración

Jorge Israel Hernández, también integrante de la OIM, ofreció la segunda parte del taller indicando que desde la OIM: “No se intenta enseñar sobre el periodismo; sin embargo, lo que queremos hacer en OIM es responder con información que se requiere en materia de migración”.

Por tanto, lo que reconoce la OIM es que las personas periodistas y medios de comunicación son referentes que transversalizan al entorno social, pues lo que se dice en los medios es “realidad”, como se actúa en los medios es como se “debe actuar”. 

Por tanto, cuestionó a las y los alumnos: ¿qué es el periodismo y para qué se hace periodismo? Aquí algunas respuestas:

“Contribuir a que exista una sociedad más justa”, Karla.

“Hacemos periodismo para que las personas tengan información para que tomen decisiones de manera oportuna”, Emiliano. 

Para poder ser conscientes de otras realidades que son ajenas” Ximena.

Aunado a ello, Jorge Israel Hernández mencionó que el periodismo, como oficio, se aprende con la práctica, pero como profesión se tiene que aprender una metodología y técnica específica.

Y esto para él, es importante reconocerlo porque hay narrativas distintas sobre migración dentro de la sociedad.

  • Narrativas dominantes
  • Discursos de odio
  • Desinformación
  • Discriminación
  • Estigmatización

Estas narrativas, precisa,  son reproducidas por los periodistas y los medios en la mayoría de las coberturas mediáticas y periodística sobre las migraciones; siendo uno de los errores más comunes es ver a las personas migrantes como: víctimas, protagonistas del drama, y desde ahí se construye su imagen, lo que ignora sus intenciones, su origen.

“Pocas veces encontramos en los medios una interpretación sobre las personas migrantes como sujetos de derechos. Esto está determinado por las condiciones laborales, seguridad, entorno social, formación, etc. alrededor del ejercicio periodístico”. 

Para el especialista, el abordaje de la migración “no está desligada a la cobertura informativa que hacen los medios de comunicación sobre otros temas“; por ello, es importante transformar los referentes dominantes en el diálogo público de la migración. 

“Mientras más periodismo y periodistas se involucren con una perspectiva de derechos humanos las narrativas criminalizantes alrededor de esta población, cambiarán también las percepciones de la población y, probablemente, se aportará a que las personas migrantes sean acogidos de una manera más positiva”, concluyó.

¿De qué manera hacer un periodismo sobre migraciones más equilibrado?

De acuerdo con la OIM, su propuesta es la siguiente:

  • Dejar de ver a la persona migrante como problema y pensar en la oportunidad que genera.
  • Entender los procesos de movilidad como algo intrínsecamente humano, ligado a la construcción de identidad.
  • Plantear premisas ambiciosas en las historias desde un principio: historias diferentes.
  • Proximidad: acercarse al sujeto, escucharle y darle voz en la historia. 
  • Humanizar a la fuente: ver en la persona migrante un sujeto de derechos.
  • Permanecer en la cobertura el tiempo suficiente para comprender el contexto.
  • Acompañar a la persona migrante en un tramo fundamental en sus vidas.
  • Poner límites a la historia en función de: seguridad y consentimiento.
  • Entender que como periodista hay que tomar distancia para acercar a una realidad ajena a la audiencia. 

¿Por dónde seguirle? ¿qué historias no sabemos el contexto migratorio mexicano?

  • Debemos hablar sobre la creciente feminización de la migración y la invisibilidad de las mujeres que migran y sus circunstancias.
  • Hablar sobre la contribución de las personas migrantes indocumentadas a la economía de las comunidades de acogida.
  • Y siempre preguntarnos: ¿Quién es?, ¿Qué le llevó a las personas migrantes a arriesgar tanto?, ¿Cuáles son los motivos por los que está aquí compartiendo contigo?

Formación de periodistas como agentes de cambio. 

Para contribuir a este cambio de narrativas periodísticas, OIM invitó a las y los estudiantes a participar en la Academia Global de Medios y Migración (GMMA), la cual es una plataforma única para estandarizar e incorporar la capacitación a periodistas y estudiantes de comunicación sobre migración.

La Academia tiene centros de aprendizaje en todo el mundo, ofrece cursos especializados sobre migración, capacitación sobre periodismo, mentorship, apoyo en materia de datos de migración y recursos sobre técnicas de periodismo y storytelling. 

Para acceder a los cursos en esta materia hay que entrar al www.mediamigrationacademy.org, la cual está en inglés y basta con registrarse. Los cursos en español estarán disponibles en mayo de 2023.

***

Es un proyecto auspiciado por la Fundación Internacional de Seattle (SIF, por sus siglas en inglés), a través del Fondo para Jóvenes de Centroamérica y México (Fondo CAMY) y Philanthropy Lab de la Universidad de Washington (UW).

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer