“Más que un libro nosotros pensamos que fuera un manual”: Presentan el libro Ciudad Mercancía

En la Universidad Autónoma de la Ciudad México (UACM) plantel del Valle, fue presentado el libro manual “Ciudad mercancía. Debates en torno a la ciudad, sus conflictividades y apropiaciones actuales, desde los actores y colonias de la CDMX ”, un manual para resistir y defender el territorio al interior de las ciudades.

Texto y Fotografías: Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

Ciudad mercancía. Debates en torno a la ciudad, sus conflictividades y apropiaciones actuales, desde los actores y colonias de la CDMX es un libro coordinado por Martha Olivares y Francisco De la Torre que tiene como objetivo evidenciar diversas estrategias de despojo en la ciudad, pero al mismo tiempo propone estrategias de resistencias que han sido implementadas a nivel local por personas y colectivos que defienden su “derecho a la ciudad”.

Para las y los autores es importante reconocer que este texto parte de una crisis urbana que, por lo menos, tiene 30 años, y cuyo origen está en las políticas neoliberales que han venido impactando la morfología de la ciudad y los derechos sobre ésta, específicamente, en el caso de la Ciudad de México.

La presentación del libro contó con la presencia de los autores: Martha Olivares de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Miguel Ángel Ramírez Zaragoza proveniente de la UNAM; Natalia Lara, representante de pueblos-colonias de la resistencia y del defensor jurídico, Alejandro Velázquez.

“Este segundo manual es resultado de un seminario que nosotros nombramos Ciudad Mercancía, aludiendo a la ciudad neoliberal, pero también a una conceptualización que ha surgido en América Latina, especificamente en Argentina, y que los movimientos sociales actuales en la Ciudad de México apropiaron para pensar a la Ciudad como una Mercancía”.

Para Martha Olivares todo comenzó a sonar así a partir del Plan General de Desarrollo Urbano  y el Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México: “Fue a partir de ahí que los grupos sociales comenzaron a denunciar que no querían que se siguiera produciendo esta Ciudad Mercancía, pues para ellas y ellos, era básicamente una ciudad que se venía produciendo para agentes privados y no para la ciudadanía”.

Con la llegada de esta Ciudad Mercancía, apuntan las y los expertos, se ha ido incrementando la crisis ambiental que ha venido sufriendo la Ciudad de México, esto por la reducción de zonas de reserva ambiental, pero también ha incrementado el despojo de territorio a las colonias populares, las cuales se ven afectadas por la llegada de “grandes proyectos urbanizados insostenibles”.

Por ello, consideran, ¡ los pueblos originarios y colonias empezaron a levantar la voz por la falta de agua que hay, el aumento de predio, de la luz y entre otros gastos; así lo explica Natalia Lara:

“Somos personas que vivimos en colonias populares y pueblos originarios que habitan en un ambiente rural, no somos los clientes de la Ciudad Mercancía, pues ésta no busca tener habitantes, quiere tiene clientes…”.

Por su parte, Alejandro Velázquez, señala que hay antecedentes históricos de estos mismos procesos, y estos muestran que dialogando se pueden llegar a mejores soluciones.

“El investigador Matthew Bits, habla de un capítulo sobre los procesos de gestión del agua durante el porfiriato y narra que hubo una discusión sobre la privatización del agua entre científicos y políticos que estaban dentro de porfiriato, sus conclusiones eran que no se podía privatizar un bien público ya que podía, incidir en la salud de las personas”.

Como dato, en el periodo de jefatura de gobierno de Claudia Sheinbaum se privatizaron los servicios de facturación y medición que dividen a la ciudad en cuatro cuadrantes, otorgando las actividades públicas a empresas u organizaciones privadas.

Al final de la presentación del libro tomó la palabra Miguel Ángel Ramírez Zaragoza para explicar cómo el liberalismo es un forma de imponer una única visión y cómo la clase liberal representa la democracia, espacio donde las decisiones las debieran tomar las y los ciudadanos, pero no solamente cuando vamos a votar, sino a través de la acción y la protesta social; por ello, este libro no sólo busca explicar “el despojo de la ciudad”, sino también exponer estrategias para combatir esto a nivel local.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer