“Acabar con la deuda histórica de autonomía reproductiva”, un tema pendiente, denuncian en Green Wave Gathering

El aborto sigue siendo criminalizado, marginado por el autoritarismo, los movimientos religiosos de ultraderecha, acechado por el racismo, la misoginia, la homofobia y la transfobia, perpetuando la opresión reproductiva, así lo reconocieron activistas en el marco del Green Wave Gathering (Encuentro de la Marea Verde) que reúne año con año a personas defensoras de los derechos sexuales y reproductivos del continente americano.

El objetivo de este encuentro es fomentar el diálogo entre las personas  asistentes para compartir y discutir estrategias en relación al acceso y reconocimiento de los derechos reproductivos.

Por Farah Medina / @_dtfarahm_

En América Latina, la lucha por los derechos reproductivos ha sido encabezada por el trabajo de activistas que buscan su reconocimiento y no criminalización.

Este año, la Ciudad de México fue la sede del evento organizado por Women’s Equality Center, Ipas y el Guttmacher Institute, reuniendo a 140 activistas de países como Argentina, México, Colombia, Brasil, República Dominicana y Chile. También se unieron activistas de Estados Unidos para discutir la reforma del aborto.

La participación y asistencia de  140 activistas de distintos países representa un paso crucial para la Marea Verde.

Los derechos reproductivos son parte fundamental de la discusión en Green Wave Gathering (Encuentro de la Marea Verde). En esta ocasión,  las organizaciones participantes buscaron fortalecer el movimiento, a través del reconocimiento de los éxitos y logros dentro de la región, así como los retos que permanecen.

Por lo tanto, expusieron que la oposición del autoritarismo, los movimientos religiosos de ultraderecha, el racismo, la misoginia, la transfobia, la homofobia y la opresión reproductiva prevalecen, sin embargo, quienes integran la resistencia afirmaron que espacios de organización como el Green Wave Gathering son una oportunidad para fomentar el intercambio de visiones para hacer posible el acceso a los derechos reproductivos de todas las mujeres y personas gestantes.

“Ante el auge mundial de los movimientos antiderechos, el Green Wave Gathering se erige como un faro de unidad y progreso”, dijo Kelly Baden, vicepresidenta de Políticas Públicas del Guttmacher Institute.

Una parte fundamental del encuentro  es la participación de  organizaciones provenientes de todas partes del mundo, que se suman para plantear iniciativas globales y crear “un futuro que respete y defienda los derechos de todas las personas”.

De esta manera, participan representantes de la comunidad afrolatina, indígena, personas trans y personas defensoras LGBTQ+, abriendo la posibilidad para establecer compromisos con la lucha de los derechos reproductivos en zonas como el Caribe, quienes tuvieron un espacio dedicado a la discusión de sus visiones.

Durante el encuentro, María Antonieta Alcalde Castro de Ipas Latinoamérica y el Caribe reafirmó el compromiso de trabajar con las organizaciones para garantizar los derechos reproductivos y reconoció la responsabilidad de acabar con “la deuda histórica en temas de autonomía reproductiva”. En su comunicado, Ipas Latinoamérica y el Caribe, aseguró que ésta es una lucha generacional que necesita ser comprendida y analizada para la elaboración de estrategias

Coincidieron en que las iniciativas y la lucha por el aborto seguro y legal tienden a verse afectadas por los propios retos que enfrentan quienes luchan por conseguirlo. Sin embargo, precisaron que la unidad de las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible este movimiento regional y mundial permanecen determinantes y constantes en la búsqueda de la efectividad de los derechos reproductivos.

“Volvimos a hacer historia en el Green Wave Gathering”, aseguró Paula Ávila-Guillén, directora ejecutiva de Women’s Equality Center.

Finalmente, durante la semana de actividades también reafirmaron el compromiso entre los países participantes, así como la solidaridad y el aprendizaje, ya que en sus palabras “se trata de nuestra humanidad y nuestro derecho a decidir sobre nuestra vida y nuestro futuro”.

Comparte

Farah Medina
Farah Medina
Llegué al periodismo por accidente e impulsada por el ‘olfato periodístico’, las narrativas con una perspectiva de derechos humanos y la necesidad de seguir creando espacios para las voces, plumas y visión de las mujeres periodistas, me quedé.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer