¿Son confiables quienes ganaron la elección del Poder Judicial en Jalisco?

El pasado 1 de junio se llevó a cabo por primera vez en la historia de México elecciones para renovar el Poder judicial mediante al voto popular. Si bien, este fue un hecho sin precedentes, la participación ciudadana fue baja alcanzando apenas el 13% del padrón electoral.

¿Quiénes ganaron las elecciones? ¿Son personas confiables? ¿Guardan relación con el gobierno o con algunos partidos políticos? Conoce todos los detalles en esta nota. Spoiler Alert: dos de las ganadoras tienen vínculos con La Luz del Mundo.

Por: Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo

Este 1 de junio por primera vez en su historia, mediante el voto popular, fueron electos 881 integrantes del Poder Judicial de la Federación, incluyendo ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas y jueces de distrito. 

En septiembre de 2024 se decretó una reforma que derogaba y adicionaba diversas disposiciones de la Constitución Mexicana en relación al Poder Judicial para permitir que ministras y ministros de la SCJN, jueces de distrito y magistrados de circuito fueran electos por voto popular en un proceso organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE); otro de los cambios importantes era la reducción del numero de integrantes de la SCJN a nueve, esto por un periodo de nueve años.

Los cargos sometidos a votación entonces fueron: nueve ministras y ministros para la SCJN; dos magistraturas de la Sala Superior de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); quince magistraturas de las Salas Regionales de TEPJF; cinco magistraturas de Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito.

Desde la sede del INE, la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei mencionó que el próximo 15 de junio se declarará la validez de las elecciones, se entregarán las constancias y asignaciones a las candidaturas que resultaron ganadoras y oficialmente se publicarán los resultados.

Además, reitero que cada etapa del proceso estuvo observada, documentada y supervisada de manera que no hay posibilidad de que haya sido un procedimiento fraudulento: “No hay espacio para dudas ni para manipulaciones. La certeza y la confianza en los resultados es, y seguirá siendo, nuestra principal prioridad”, expresó la consejera.

En compañía de la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino y la Consejera Norma De la Cruz Magaña, Taddei destacó la importancia de este proceso electoral, ya que en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, una persona no representa un sólo voto, sino hasta 39. 

Por ello, es que si se considera el porcentaje de participación ciudadana estimada por el INE, en el caso de la elección de magistraturas de la SCJN, significa que se capturaron 117 millones de sufragios, la misma cantidad de decisiones individuales.

“En global, en un escenario de marcas completas, esto nos llevaría a una captura de 507 millones de votos de mexicanas y mexicanos que decidieron por la justicia de México”, expresó. 

Si bien, la cantidad mencionada resulta ser bastante grande, lo cierto es que el INE confirmó que la participación ciudadana fue de apenas el 13% del padrón electoral. Algunas de las causas de tan baja participación fue que el proceso estuvo marcado por una falta de información al respecto, pues al tratarse de algo nuevo las dudas respecto a cómo se emitiría el voto, quiénes eran las y los candidatos generaron confusión e, incluso, apatía. 

En Jalisco, se registró una participación ciudadana de únicamente el 7.1%, una de las más bajas del país. Considerando que la lista nominal local es de 6 millones 752 personas, el 7.1% equivale a 478 mil 800 personas que salieron a votar.

En materia regional, si bien, aún no se tienen lo resultados oficiales finales y habrá que esperar hasta el 15 de junio, gracias a la plataforma de cómputos distritales es que se puede estimar quiénes son quienes se perfilan como ganadoras y ganadores para el puesto de Juzgados de Distrito. A la fecha de cierre de esta nota (6 de junio), hay 19 mil 884 de 83 mil 974 boletas computadas (23.6787%). 

¿Quiénes fueran las y los ganadores?

Para la elección de juezas y jueces se tenían que elegir a 5 mujeres y 5 hombres respectivamente cada uno para una especialidad en los siguientes rubros: Administrativo, civil, laboral, penal y trabajo.

Resultados Juzgados de Distrito

Distrito Judicial 1:
  • En materia civil
    Martha Lorena Benavides Castillo (3.88%)
    Juan Pablo Hernández Venadero (3.08%)
  • En materia administrativa
    Madián Sinaí Menchaca Sierra (3.69%) (única candidata postulada).
    Luis Sánchez Pérez (2.63%)
  • En materia laboral
    Karla Ruesga Solano (3.11%)
    Javier Arturo Hernández Espíndola (2.51%)
  • En materia penal
    Angélica González Tapia (3.44%)
    Juan José Rodriguez Velarde (2.68%)
  • En materia del trabajo
    Lydia Milagros Cedeño Ávila (4.71%) (única candidata postulada).
    Manuel Ayala Reyes (3.51%)
    .
Distrito Judicial 2:
  • En materia civil
    María Isabel Contreras López (4.42%)
    Sin candidaturas masculinas
  • En materia administrativa
    Arlette Bisteni Pérez (3.67%)
    Isaac Fabela León (3.383%) (único candidato postulado).
  • En materia laboral
    Dulce Guadalupe Canto Quintal (3.27%) (única candidata postulada).
    Gregrorio Rafael Olvera Bonales (2.85%)
  • En materia penal
    Amalia Ortiz Armendariz (3.10%) (única candidata postulada).
    Adrián Guadalupe Aguirre Hernández (3.62%)
  • En materia del trabajo
    María de Fátima Ramírez Esparza (4.42%) (única candidata postulada).
    Kevin Jesús de Ávila Navarro (2.09%)
    .
Distrito Judicial 3:
  • En materia civil
    Carmen Sofía Gómez Torres (4.55%)
    Jesús Ayala García (3.47%).
  • En materia administrativa
    Arlette Bisteni Pérez (3.67%)
    Isaac Fabela León (3.38%) (único candidato postulado).
  • En materia laboral
    Luz Pilar González Mercado (5.22%) (única candidata postulada).
    Luis Alberto Araujo Lizardi (2.68%)
  • En materia penal
    Daniela Bross Díaz (5.25%).
    Carlos Ernesto Echeverría Álvarez (2.36%)
  • En materia del trabajo
    Hilda Nallely Prado Orozco (4.58%).
    Carlos Camacho Ríos (4.97%) (único candidato postulado).
Distrito Judicial 4:
  • En materia civil
    Sabrina Dueñas Aguirre (7.18%) (única candidata postulada).
    Oscar Cueto Cabral (3.78%).
  • En materia administrativa
    Claudia Mariana Salmerón Mercado (7.29%) (única candidata postulada).
    Eneas Octavio López Lomelí (3.43%).
  • En materia laboral
    Sin candidaturas femeninas
    Sin candidaturas masculinas
  • En materia penal
    Eluzai Rafael Aguilar (5.81%) (única candidata postulada).
    Héctor Ortega Peña (3.56%)
  • En materia del trabajo
    Sin candidaturas femeninas
    Abraham Rodríguez Guerrero (3.39%).

Resultados Tribunales Colegiados

Distrito Judicial 1:
  • En materia civil
    Cielo Aguamarina Ledezma Verdín (5.46%)
    Julio Eduardo Díaz Sánchez (2.73%)
  • En materia administrativa
    Alondra Álvarez Amaral (4.88%)
    Édgar Iván Ascencio López (1.94%)

  • En materia penal
    Ana Karla González Lobo (4.04%)
    Luis Alberto Castellano de la Cruz (3.63%)
  • En materia del trabajo
    Dulce Concepción Arias Garay (5.18%)
    Carlos Francisco López Reyna (3.11%)
    .
Distrito Judicial 2:
  • En materia civil
    Araceli Díaz Esparza (3.71%)
    Javier Villaseñor García (2.83%)
  • En materia administrativa
    Teresa Márquez Sánchez (3.83%)
    Paulo Rolando Orozco Gallardo (2.52%)

  • En materia mixta
    Ernesto Villanueva Aguayo (3.72%)
    .
  • En materia penal
    Fabiola Moreno Pérez (4.51%)
    Iban García Galindo (4.59%) (único candidato postulado).
  • En materia del trabajo
    Alma Angelina Ruiz Santoscoy (3.55%)
    Salvador Alcaraz Munguía (3.48%)
Distrito Judicial 3:
  • En materia civil
    Lizette Arroyo Delgadillo (3.20%)
    Juan Carlos Rodríguez Sánchez (3.72%)
  • En materia administrativa
    Sandra Elizabeth Ramírez Aguilera (3.83%)
    Alberto Carrillo Ruvalcaba (4.08%)

  • En materia mixta
    Anibal Ruiz Salazar (4.86%).
  • En materia penal
    Marcela Ruvalcaba Gutiérrez (3.43%)
    Ivan Lievich Guillén Grajeda (5.59%) (único candidato postulado).
  • En materia del trabajo
    Atziri Sáchez García (4.92%) (única candidata postulada).
    Gonzalo Gabriel Rosa Vivar (3.09%) 
Distrito Judicial 4:
  • En materia civil
    Ana Carmina Orozco Barajas (6.03%) (única candidata postulada).
    Javier Arturo Herrejón Cedeño (2.54%)
  • En materia administrativa
    Blanca Berenice Velázquez Guerrero (4.08%)
    José de Jesús Flores Herrera (2.52%)

  • En materia mixta
    Armando Arturo Pérez García (4.68%)
    .
  • En materia penal
    Mónica Patricia Iñiguez Soto (4.98%) (única candidata postulada).
    José Guadalupe Sánchez Ramírez (3.31%)
  • En materia del trabajo
    María Guadalupe Mejía Pulido (4.13%)
    Noé Morales Guzmán (3.07%)

Dos ganadoras con vínculos con La Luz del Mundo, y una más denunciada como violentada institucional

Las personas que han resultado elegidas para ocupar los cargos tienen, en su mayoría, formación académica en derecho, además, poseen maestrías y doctorados que los avalan con la formación para ocupar el cargo.

Dentro de sus perfiles en la plataforma Conóceles del INE se presentan como personas que buscan impartir la justicia desde la escucha y la atención rápida, garantizando que velarán por los derechos de las personas.

Para llegar hasta este punto, conforme los lineamientos de participación, las y los candidatos debieron atravesar por filtros confiables; sin embargo, organizaciones políticas señalaron que no fue claro cuál fue el método o cómo se dio el proceso de elección, lo que deja muchas preguntas respecto a si de verdad son personas sin vínculos partidistas o sin conflictos de intereses.

Previo al proceso electoral, la organización Projuc -en conjunto con Defensorxs construyeron un centro de vigilancia y monitoreo de las diferentes irregularidades que se pudieran presentar en este proceso electoral. El sitio tenía con un manual para observar la jornada electoral y, además, contó con espacios para reportar irregularidades.

Dentro de la investigación y reportes que se ha ido recabando el sitio contó con el apartado Conoce a los candidatos al poder judicial”, un espacio donde se revisaban todas las candidaturas para los diferentes puestos sometidos a votación y así exponer los perfiles riesgosos.

Para ello, desarrollaron tres categorías para interpretar el análisis de datos de los candidatos:

  • Candidatura altamente riesgosa
    Candidatura con riesgos moderados
    Candidatura sin riesgos identificados. 

En el caso de Jalisco, la plataforma identifica dos casos como “Candidaturas Altamente Riesgosas”: Madián Sinaí Menchaca Sierra y Eluzai Rafael Aguilar, en los conteos electorales ambas resultaron ganadoras.

Madián Sinaí Menchaca Sierra resultó ser electa en el Distrito Judicial 1, en materia administrativa; en tanto que Eluzai Rafael Aguilar, en el Distrito Judicial 4, en el área penal.

Madián Sinaí Menchaca Sierra, en la plataforma de Defensorxs, se encuentra en la categoría de candidatura altamente riesgosa, pues ha sido detenida por lesiones culposas y tiene vínculos con sentenciados por delitos graves vinculados a la organización religiosa La Luz del Mundo.

Además de mantener estrechos vínculos partidistas con MORENA, pues su hermano, Adin Menchaca, fue regidor de Tlajomulco por la coalición MORENA-PT-PVEM durante el periodo 2021-2024.

Eluzai Rafael Aguilar es uno de los liderazgos femeninos de La Luz del Mundo, iglesia cuyo líder, Naasón Joaquín García, se encuentra sentenciado a 16 años de prisión en Estados Unidos por abuso de menores de edad.

También es integrante de la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM), uno de las principales instituciones a través de las cuales la Luz del Mundo opera política y económicamente. Dicha asociación se encuentra presidida por Rogelio Zamora, padre del exsenador de Morena, Israel Zamora, quien han trabajado para ampliar la influencia de la Luz del Mundo en la política mexicana. 

Aunque no figura en la lista de Defensorxs, la ganadora a ocupar el cargo en los Tribunales Colegiados del Distrito Judicial 1, en materia civil, Cielo Aguamarina Ledezma Verdín  ha sido muchas veces señaladas por colectivas que luchan contra la violencia vicaria, pues esta jueza “en casos de disputa de custodias y pensión alimenticia, siempre da prioridad a los hombres por el hecho de ser hombres, poniéndolos incluso por encima del bienestar de los menores”, así lo denunciaron quienes integran la Alianza de Madres Protectoras contra la Violencia Vicaria.

Actualmente por su actuar tiene diversas quejas tanto en el Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco como en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

Sobre el resto de las y los candidatos virtualmente ganadores no se tiene mayor información, aunque la mayoría proviene del propio Poder Judicial de Jalisco, instancia criticada socialmente por no actuar de manera rápida, completa e imparcial, como marca la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Comparte

Alondra Angel
Alondra Angel
Soy estudiante de Comunicación Pública. Me gusta el color blanco, escuchar música y tomar café. Me encanta estar con mi familia. Creo que el periodismo es una manera de hacer algo frente a las problemáticas de hoy y las que tendrán un impacto en el futuro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer