Diálogos del estado de emergencia: alternativas para el mundo post pandemia

El pasado miércoles 6 de mayo, se unieron cien personas en una videollamada para escuchar a jóvenes expertos en medio ambiente y políticas públicas y reflexionar sobre un tema del que aún no se habla mucho pero que es de suma importancia: el futuro de lo que en el aislamiento parece estar mejorando, el cambio climático.

La conferencia que llevó por nombre “Estado de emergencia. Dialogo sobre el cambio climático, capitalismo del desastre y alternativas para el mundo post pandemia”, fue organizada por la fundación Heinrich Böll México y el Caribe, la cual, apoya iniciativas democráticas, abogando por la protección y el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento de una sociedad civil crítica y medios de comunicación independientes. Además, colabora con movimientos sociales, con organizaciones no gubernamentales, científicos y científicas y con otros actores locales e internacionales.

 Por Darinka Laviada Martínez/ @darinkalaviada

La conferencia “Estado de emergencia. Dialogo sobre el cambio climático, capitalismo del desastre y alternativas para el mundo post pandemia” comenzó después de que Dolores Rojas, moderadora y parte de la fundación, presentara a las y los expositores.

El primer turno fue para Mariana Reyes Carranza, egresada de la licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Maestra en Geografía Humana por la Universidad de Edimburgo y actualmente estudiante del doctorado en Geografía en la Universidad Queen Mary en Londres. Ella contestaría a la pregunta: ¿por qué con la pandemia es el fin de una era?

La especialista, explico el término que se le ha otorgado a la situación de emergencia por el COVID-19: “Antropoceno”, así como, las ventajas y desventajas de ello; según precisó, éste proviene del griego antropos que significa humano y caenos que significa nuevo, de esta forma hablamos de una nueva época geológica provocada por las actividades humanas:

El Antropoceno es un conjunto de actividades que han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas del planeta, es una serie de desequilibrios ecosistémicos causados por el exceso de poder del humano sobre su alrededor”, manifestó.

La experta, explicó las distintas acciones humanas que desataron este Antropoceno, tales como: la revolución industrial, bombas nucleares y el neoliberalismo, según dijo, se trata de un fenómeno ecológico, pero también social. 

“El Antropoceno a su vez ha sido promovido como un discurso esperanzador, en lugar de una llamada de alarma”, por ende, ella concluyó diciendo que “el virus no es una solución al cambio climático” sino “la voluntad política (de los gobiernos) en su actuar después de la pandemia”. Suma a ello, explicó que “la pandemia no es algo alejado de nosotros, sino que, estamos inmersos en el marco de un sistema ecológico global que tiene que ver con cómo la humanidad se vincula con los ecosistemas”.

El segundo turno fue para Carlos Tornel con el tema: “Las implicaciones, alternativas y nuevas rutas tras la pandemia en la sociedad”; el especialista ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil en temas relacionados con el cambio climático, la energía, la movilidad y los derechos humanos, es maestro en política, gestión energética y medioambiental, además es maestro en políticas y regulación ambiental.

En su participación, el especialista en gestión energética y medioambiente habló sobre las crisis a las que nos estamos enfrentando actualmente, por un lado, la medioambiental y, por el otro, la de la pandemia por COVID-19 y que, según dijo, ambas tienen en común el capitalismo. Y es que, advirtió que las estructuras capitalistas plantean consumo de recursos cada vez más acelerados, lo que “ha acercado más la trasmisión de enfermedades que son transmitidas por el contacto de especies en su hábitat natural”.

Planteó que la humanidad ha invertido mucho tiempo pensando en lo molecular y no en lo molar; es decir, “a lo más grande, pensar los problemas desde escenarios más amplios, como lo es el modelo de organización capitalista”.

El sistema neoliberal y su desarrollo desde los años 80s ha traído como consecuencia el cambio climático y el COVID-19, e incluso, ha repuntado su impacto, ya que éste no ofrece atención a los más vulnerables, a las minorías y a los problemas de toda índole que no entren en el radar de la estructura. Por ello agregó: “sería en ese caso muy importante que se empezarán a organizar más personas pensando más allá del Estado y resistiendo a ese tipo de estructuras”. Sin embargo, otro gran problema después de esta pandemia es querer regresar a la normalidad, expresó:

“Eso es justo lo que no queremos, la normalidad es muy violenta, es muy desigual, tiene un alto costo social y ambiental para el beneficio de una minoría”.

Explicó, además, que momentos como los de ahora son utilizados por los gobiernos para imponer proyectos. Es el caso de México con los megaproyectos que no paran aún con la situación: “no se piensa en las consecuencias ambientales y en el futuro”, agregó. Como propuestas de cambio y de recuperación, expuso que, primero es necesario cuestionar las implicaciones de los modelos actuales hablados, y con ello, pensar en alternativas para el medio ambiente:

“La energía a pequeña escala de soberanía energética, no como lo plantea el Gobierno mexicano, sino local, de las comunidades que sean rurales, urbanas, etcétera, que tengan una capacidad de apropiarse del consumo y la generación de energía”, ejemplificó.

Como segunda resolución habló de una renovación de las ideas del movimiento ambiental, reconociendo que estas crisis provienen de estructuras capitalistas: “tenemos que separarnos de esas estructuras”. Y finalizo recordando una de las frases más importantes del movimiento zapatista:

Es necesario crear un mundo en donde quepamos todos y pensemos en todos”. 

La tercer y ultima panelista fue Sofía Ávila, quien tiene una Maestría en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental Económica y Social y una licenciatura en Relaciones Internacionales; es colaboradora del proyecto europeo ¨Justicia Ambiental¨ y parte del Colectivo “Research and degrowth” con el tema de transición energética justa y modelos actuales del tema.

Esta experta habló de las alternativas energéticas y promoción de energías renovables. Contestando tres preguntas clave:

  1. ¿Qué perfil estaba tomando la expansión de energías renovables antes de la pandemia?
  2. ¿Qué papel pueden jugar las energías renovables en un mundo post pandemia?
  3. ¿Por qué las energías renovables tienen que ser un debate político que hay que colectivizar urgentemente?

Abriendo con ello una nueva idea sobre las energías renovables como un tema que nos incumbe a todos y todas para nuestro futuro post pandemia, aseguró que “tenemos que de-construir la idea de que las energías renovables son apolíticas y empezar a politizar el debate”, además, al igual que los demás panelistas, afirmó que no debemos desear regresar a la normalidad.

En ese sentido, caminar hacia una política de las energías renovables tiene dos momentos fundamentales: 1) de-construir el paradigma eco-modernista dominante, y 2) construir con ello miradas multidimensionales sobre los límites y las oportunidades que las energías renovables pueden ofrecer.

En temas de la producción y consumo humano, dijo que existe una alta necesidad de recursos fósiles ya que éstos tienen alta densidad a comparación de las energías renovables y agregó entonces, que “no podemos producir la misma cantidad de energía que se hace con recursos fósiles que con energías renovables”. Por lo tanto, propuso crear pactos eco-sociales, no desde la perspectiva del capitalismo verde antes hablado por sus compañeros de presentación, sino problematizando estas nociones:

“Los conflictos que están surgiendo con las energías renovables no son de un ambientalismo de conservación que solamente quieren conservar el paisaje, sino que están apuntando a las cuestiones políticas de fondo que buscan la expansión de las energías renovables”, explicó. 

Finalizó diciendo que “la actual pandemia abre un portal para pensar cómo articular transiciones socio-ecológicas radicales”.

Para esta fundación y en específico para estos panelistas, las decisiones radicales que se tomen tanto desde los gobiernos como desde los ciudadanos son la clave para el cambio y no el regreso a lo que estábamos haciendo mal. La pandemia puede dejar muchas soluciones positivas a los problemas más grandes de la humanidad como lo es el cambio climático. Desde estas reflexiones y alternativas podemos comprender un mundo diferente en el que se deja por fin de lado la exclusión, la discriminación, el individualismo, los beneficios para solo el 1% de la población y la ayuda real al planeta y sus ecosistemas.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer