Especialistas dialogarán sobre las transiciones entre violencia y paz en América Latina, CALAS invita a participar en Congreso internacional

Luego de tres años de trabajo analítico sobre procesos de transición entre violencia y paz en distintos países de América Latina, especialistas invitados al Laboratorio Visiones de Paz del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) presentarán los resultados de sus proyectos de investigación en un congreso internacional de cierre.

Desde el año 2019, han reflexionado sobre periodos de conflicto, guerras y manifestaciones de violencia social y estructural, así como, sobre las acciones de resistencia que diversas comunidades, personas e iniciativas alrededor de América Latina, han desarrollado para hacerles frente y construir con ello nuevas formas de sobrevivencia y vida digna.

Con un enfoque interdisciplinario lingüistas, filósofas, historiadores e historiadoras, humanistas, politicólogas y politicólogos, especialistas en filología, sociología y antropología de América Latina, Norteamérica y Europa, compartirán sus hallazgos sobre temas de justicia transicional, movimientos sociales, memoria, migraciones, género, crímenes de lesa humanidad y derechos humanos, del 27 al 30 de abril en una plataforma virtual de diálogo.

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal

El Laboratorio Visiones de Paz: transiciones entre violencia y paz en América Latina del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) tiene como principal interés el “estudio de los entrelazamientos y de las transiciones entre violencia y paz” en América Latina y El Caribe.

Atendiendo la temática central del CALAS, cuyo interés principal es analizar las diversas crisis que atraviesa esta región, pero también, proponer soluciones que permitan superarlas, 18 investigadoras e investigadores de países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa trabajaron desde el año 2019 para comprender los procesos de violencia y paz que enfrentan países como Brasil, México, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, Honduras y Nicaragua.

Christine Hatzky, profesora catedrática de Historia de América Latina y del Caribe de la Leibniz Universität Hannover en Alemania y codirectora del centro regional Centroamérica y Caribe del CALAS, compartió en entrevista que la idea de reflexionar sobre guerra y paz surgió producto del trabajo realizado por ella y por sus compañeros investigadores e investigadoras, quienes años atrás indagaban sobre las guerras civiles de Centroamérica en los años 80s.

En aquel momento, tenían todo un trabajo de documentación en América Central sobre el carácter de las guerras civiles y sus protagonistas, tanto sobre los generadores de la violencia, como de los incentivadores y actividadores de paz. De esta manera, cuando el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF, Alemania) decidió incentivar estas reflexiones en el año 2017 a través de la creación de CALAS, lo siguiente importante fue ampliar la mirada de análisis a toda la región latinoamericana.

Aunado a una visión regional más amplia sobre estos procesos, consideró Werner Mackenbach, catedrático del Programa de Posgrado en Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica y co-coordinador del Laboratorio Visiones de Paz, fue importante extender el espectro de análisis sobre los conceptos de violencia y paz.

En ese sentido, explicó que, ya no sólo se piensa en guerra y paz en un sentido político, tampoco dicotómico o definitivo, pues la apuesta de pensar en transiciones entre ambos conceptos permite una mirada más aproximada a las crisis en estos países y a sus posibles soluciones.

A su vez, reconociendo que esta región ha atravesado por diferentes contextos de violencia, guerra y conflictos armados, de manera particular en el siglo XX, Christine Hatzky resaltó que como investigadoras e investigadores no “querían caer en la trampa de ver desde afuera” a América Latina como una región donde la violencia se manifiesta de forma endémica.

Por el contrario, sus investigaciones han estado ancladas a buscar soluciones que permitan, desde lo local hasta lo regional y continental, combatir la violencia y encontrar las formas en las que se construye paz desde la población civil organizada.

“No queríamos caer en la trampa de ver desde afuera con una visión europea a América Latina como un continente de violencia, donde surge violencia, una cultura de violencia, sino buscar las soluciones locales y regionales para combatir esa violencia y la búsqueda hacia una paz, y siempre una búsqueda que no solamente surge de los gobiernos, sino también de la población civil”.

En ello coincide Werner Mackenbach, al afirmar que su interés de investigación se centra en entender “las transiciones” que prevalecen entre periodos de conflicto y situaciones de convivencia menos violenta dentro de espacios determinados, y viceversa, aquellas situaciones que llevan a “recaer” en contextos de violencia agudos en medio de momentos de paz. Incluso, las distintas visiones de paz.

A lo largo de estos casi tres años, las y los investigadores desde distintas áreas del conocimiento, han generado proyectos de investigación sobre diversos temas: migraciones forzadas producto de las desigualdades estructurales; las manifestaciones de la violencia en Centroamérica; la xenofobia, el racismo y la urgente necesidad de políticas de inclusión; crímenes de lesa humanidad cometidos en Chile, Argentina y México y la permanente impunidad; las crisis humanitarias y los éxodos migrantes; sobre el pulso de vida que mueve a comunidades enteras a resistir y sobrevivir; sobre el género y la urgente necesidad de comprender las estructuras históricas del machismo; sobre las resistencias ante el horror; sobre las formas en las que la escritura de memoria esboza los caminos hacia un futuro posible; y del cine documental realizado por mujeres como instrumento de reproducción de las voces de las y los sobrevivientes.

Cada una y uno en la búsqueda de “posibles soluciones a estos conflictos en perspectivas de una convivencia más pacífica y más democrática en el futuro”, advierte Werner.

Pero, sobre todo, destaca Christine a unas semanas de llevar a cabo el congreso de cierre de este Laboratorio Visiones de Paz, el trabajo de investigación llevado a cabo por las y los fellows -como se nombran entre sí- ha conseguido documentar las acciones realizan las personas para activar escenarios de vida digna y de subsistencia ante la adversidad:

“Creo que hemos podido avanzar más de las formas de la sociedad civil en su lucha para una paz. Para ver formas en la literatura, en el trabajo de la memoria los afanes de los movimientos sociales, de personas, de protagonistas para trabajar, para avanzar para una sociedad más pacífica. Hemos visto que, en todas las fases que, en todas las guerras, en los procesos violentos, la población civil ha jugado un papel muy importante, donde los políticos, los gobiernos no lograron hacer nada, siempre surgieron gente normal de la calle para organizarse, para avanzar”.

Sin embargo, esto ha hecho evidente también otra realidad: los gobiernos en los diversos países de América Latina están siendo incapaces de garantizar a través de sus estructuras, decisiones e iniciativas “formas menos violentas de convivencia”, puesto que, advierte Werner, los proyectos de Estado adolecen de un carácter incluyente, a la vez que, contradictoriamente, siguen concentrándose en la seguridad nacional y la militarización de la misma como una vía para alcanzar la pacificación y la solución de los problemas sociales:

“Uno de los resultados más importantes es que es impensable llegar a formas menos violentas de convivencia con proyectos que excluyen a gran parte de la población de los proyectos políticos o sociales de una sociedad. Hay una necesidad de una formación cívica, civil de los órganos de seguridad del Estado, siguen siendo como islas, como sociedades dentro del Estado. Es importante crear una sociedad más democrática, pacífica, incluyente, pacífica en estos órganos de seguridad. Lo que vemos es encerrarse en un militarismo en los aparatos de represión y pensar que desde ahí se pueden solucionar los problemas de las sociedades”.

Finalmente, Christine aseguró que el carácter interdisciplinar de las y los investigadores del Laboratorio Visiones de Paz, ha favorecido la ampliación de “los conocimientos alrededor de los procesos de transición entre violencia y paz” permitiendo una mirada multidimensional y con múltiples perspectivas en cada uno de los casos de estudio.

Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

 

El Congreso Internacional buscará reunir a activistas, lideres comunales y sociales de diferentes lugares de América latina y sus subregiones, además de expertos y expertas de América Latina, Europa y Norteamérica quienes dialogarán sobre estos proyectos de investigación y sobre sus diferentes percepciones en estos campos de estudio.

Por lo tanto, señalan Christine y Werner, aunque se trata de una actividad de cierre, en realidad este espacio de diálogo internacional quiere ser también un “congreso de apertura” donde habrá la oportunidad de continuar generado más elementos, voces y perspectivas que favorezcan la comprensión de estas realidades que afectan a toda una región del mundo y, con ello, generar una comunidad del conocimiento:

“Es un congreso de cierre, pero al mismo tiempo es un congreso de apertura, porque no queremos encerrarnos en el grupo de investigadores que ya se ha formado como una comunidad durante este año de la pandemia con un trabajo permanente, como una comunidad. Seguiremos haciendo actividades, abrirnos para escuchar las voces de expertos de afuera y dialogar con ellos”, manifestaron.

Dado el contexto de pandemia este espacio se llevará a cabo de manera virtual.

Se realizarán ocho mesas temáticas que abordarán de manera interdisciplinar cada uno de los temas trabajados por las y los investigadores:

  • Mesa 1: Paces violentas, violencias en Paz
  • Mesa 2: Saliendo de la guerra, saliendo del terror
  • Mesa 3: Entrando al horror
  • Mesa 4: De la seguridad pública a sociedades más pacíficas
  • Mesa 5: Contrarrestando al racismo y a la violencia de género
  • Mesa 6: No olvidar la paz, recordar el dolor, no aceptar la violencia
  • Mesa 7: Dar voz a la vida en medio de la violencia: literatura y cine
  • Mesa 8: Las crisis en América Latina y las visiones de paz

Las ocho mesas se desarrollarán del 27 al 30 de abril -dos cada día- de las 9:00 a.m. a la 1:00 p.m. (hora de México) y serán transmitidas por el canal de YouTube y el Facebook del CALAS Center.

El congreso es gratuito, quienes deseen inscribirse pueden hacerlo a través del siguiente formulario: Registro – Congreso Internacional “Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina” (google.com). Además, será posible obtener una certificación de participación al asistir a todas las mesas programadas.

Para más información, consulta la página de CALAS Center. 

Comparte

Dalia Souza
Dalia Souza
Periodista apasionada de la radio, comprometida con quienes resisten en la exigencia de verdad, memoria y justicia. Creo que el periodismo es una herramienta para construir paz y cambio social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer