Fin de la Esclavitud lanza campaña para combatir la trata de personas

Con el objetivo de visibilizar y prevenir una de las violaciones más graves a los derechos humanos, Fin de la Esclavitud lanzó la campaña #JulioAzul2025: “El Faro de la Esperanza: 31 días de acción por un mundo libre de Trata”, esto en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la iniciativa reúne a más de 110 aliados estratégicos y convoca a todos los sectores de la sociedad —desde gobierno y academia hasta artistas y organizaciones civiles— para encender una luz de conciencia, acción y esperanza frente a la esclavitud moderna.

Por Redacción ZonaDocsF

Fotos e ilustraciones por Fin de la Esclavitud

Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas (30 de julio), la organización Fin de la Esclavitud A.C. lanzó la campaña #JulioAzul2025: “El Faro de la Esperanza: 31 días de acción por un mundo libre de Trata”, una iniciativa nacional con proyección internacional que busca informar, prevenir y capacitar sobre este delito, considerado una de las más graves violaciones a los derechos humanos. Durante todo julio, se realizarán más de 110 actividades gratuitas de corte educativo, cultural, deportivo y artístico en México y otros países de América Latina.

En rueda de prensa, Diana Flores, presidenta de Fin de la Esclavitud A.C., destacó que la prevención es una herramienta clave para salvar vidas. “La información a tiempo puede hacer la diferencia”, expresó, al agradecer a las personas aliadas y representantes del sector público, privado, académico y artístico que se han sumado a la campaña para amplificar su impacto.

Entre las personas que participaron en el anuncio se encontraban: Maye Villa de Lemus y Diana Berenice Vargas, del Sistema DIF Jalisco; Thais Loera, secretaria ejecutiva del SIPINNA Jalisco; la diputada local Lourdes Celenia Contreras; Luz del Carmen Godínez, presidenta de la CEDHJ; Francisco Daniel Abundis, del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, y el muralista Enrique Chiu, en representación del arte y la cultura como formas de resistencia y sensibilización.

Esta es la quinta edición de #JulioAzul, una campaña que inició en 2021 en Jalisco con la iluminación de edificios emblemáticos y que en 2025 llegará a nuevas regiones gracias al apoyo de organizaciones como el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), Fundación Expo Guadalajara y Corporativa de Fundaciones. A nivel internacional, se prevé su alcance virtual en países como Colombia, Bolivia, Perú, Costa Rica, Argentina y Ecuador.

Las actividades buscan, desde una perspectiva de derechos humanos, género y cultura de paz, promover la prevención de la trata de personas, el respeto a la dignidad de las víctimas y sobrevivientes, así como fortalecer la conciencia social frente a la esclavitud moderna.

“El objetivo es que la ciudadanía, desde todos los sectores, se involucre activamente. Hacer comunidad es fundamental para prevenir este flagelo”, concluyó Diana Flores, haciendo un llamado urgente a sumar esfuerzos.

***
Para conocer el calendario de actividades y formas de participar, las personas interesadas pueden visitar el sitio oficial: www.findelaesclavitud.org/julioazul y consultar sus redes sociales oficiales.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer