“Medios invisilizan, en su cobertura informativa, a las mujeres migrantes”: IMUMI

¿Qué se cubrió en medios de comunicación impresos y digitales de Estados Unidos, México y Centroamérica? es un informe realizado por el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), y en el cual durante siete meses analizaron mil 432 notas publicadas en 29 medios; en ellas se identificó que sólo en el 4% de toda las notas se habló de mujeres migrantes, esto invisibiliza a un sector existente y relevante en el fenómeno de la migración.

Por Josué Ibarra/ @josueibarrasala

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2020, había aproximadamente 281 millones de personas migrantes internacionales en el mundo (27% más que en 2010); de ellas, el 48% son mujeres y 52% hombres. En Latinoamérica, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el (PNUD), en los últimos 20 años, la migración se ha incrementado en más del 60%, un factor importante de este crecimiento ha sido la migración de niñas, adolescentes y mujeres adultas.

Pese a ello, sólo el 4% de todas las notas analizadas en el estudio realizado por el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), tomaron como eje informativo lo que viven las mujeres antes, durante y después de un proceso migratorio.

El monitoreo de medios realizado por IMUMI implicó un análisis de notas informativas publicadas en 29 medios de comunicación de seis países; en total, se analizaron mil 432 notas informativas que se publicaron durante siete meses en Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Los países que más coberturas dieron al tema migratorio fueron Estados Unidos y México al conjuntar, el 63% de las notas. En general, las palabras más empleadas para hablar de migración fueron: problemas y crisis.

Pese a que la migración es multifactorial al estar vinculada, principalmente, a: la violencia estructural; los sistemas socioeconómicos desiguales; la militarización; la corrupción; la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación; la pérdida de la soberanía alimentaria; los desastres naturales; y las precarias condiciones laborales; muy pocas de las notas analizadas hicieron un análisis diferenciado de cómo se vive esto cuando se migra siendo hombre o mujer.  

¿Cómo se hizo el análisis?

Por cada país, se analizaron -en promedio- cuatro medios de comunicación (impresos y digitales) cuyo alcance fuera nacional. En el caso de México, se monitorearon más medios, en comparación con los otros países, tratando de conocer la información que circulaba en las zonas norte, centro y sur del país.

De junio a diciembre de 2020, IMUMI monitoreó 29 medios impresos y digitales, dos veces por semana (martes y jueves) en seis países, logrando la revisión de mil 432 notas periodísticas.

Los temas identificados en los 29 medios monitoreados fueron:

  • Medidas de contención de la pandemia
  • Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)
  • Migración y COVID-19
  • Reunión de los presidentes de México y Estados Unidos
  • Políticas migratorias estadounidenses3
  • Niñez migrante en México y Estados Unidos
  • Asilo
  • Violencia contra las personas migrantes
  • Histerectomías a mujeres migrantes detenidas en Estados Unidos
  • Deportaciones
  • Remesas
  • Estatus de Protección Temporal (TPS)
  • Detenciones migratorias
  • Caravanas
  • Migración en general

No obstantes, los temas predominantes en la cobertura fueron los siguientes:

  • Los relacionados con la política migratoria estadounidense;
  • Las detenciones y deportaciones de personas migrantes en medio de la pandemia y tras la decisión de cerrar las fronteras;
  • Las acciones de la administración de Donald Trump para frenar la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA);
  • La contención de las caravanas migrantes;
  • La muerte de personas migrantes por COVID-19.

Sin embargo, el tratamiento informativo por país tuvo sus enfoques y variaciones; por ejemplo, en los medios estadounidenses, la información publicada se centró en:

“las diferentes acciones implementadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para detener a las personas migrantes y las condiciones en los centros de detención que constituían un riesgo para las salud de las personas, así como los diferentes fallos de las cortes para frenar o apoyar las medidas de la administración de  Donald  Trump para reducir el ingreso de solicitantes de asilo o la eliminación de DA-CA”.

En el caso mexicano, los medios y periodistas obtaron por hablar de:

“las acciones para contener la migración, la muerte de personas mexicanas en Estados Unidos a causa del coronavirus y la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con Donald Trump”.

Para Centroamérica, en el Informe de IMUMi, se detalla que:

“Los temas fueron las deportaciones desde territorio mexicano y estadounidense en medio de la pandemia y el cierre de fronteras, la contención de las caravanas migrantes y las decisiones del gobierno estadounidense en torno al TPS para los países de esa región, principalmente El Salvador”.

En general, la cobertura mediática se inclinó hacia:

las medidas de contención migratoria, implícitas o explicitas, a través de la información publicada sobre las detenciones y deportaciones de la población migrante, el freno a las caravanas y las continuas amenazas del gobierno estadounidense de eliminar visados o programas, y las promesas de campaña, del entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos Joe Biden, de revertir todas esas potenciales políticas que se buscaba implementar y aquellas que ya estaban en curso”.

En el contexto de la COVID-19, la cobertura informativa fue similar a lo que sucedía con el tema de la pandemia en general: conteo de muertes, miedo al contagio y rechazo a la o el posible portador del virus, y el impacto económico que la crisis sanitaria trajo.

Invisiblización, discrimincación y xenofobia informativa

En cuanto a los temas sobre los que se informó menos en las notas analizadas fueron los relativos a la discriminación de las personas migrantes en el acceso a servicios de salud en el contexto de la pandemia, pues apenas se publicaron tres notas. Mismo caso para las problemáticas de la niñez migrante, pues del tema sólo hubo dos notas.

En relación a la pregunta: “¿Cuál fue la narrativa que se construyó sobre las personas migrantes cuando aparecieron en la información?”, el estudio del IMUMI reflejó que:

“La narrativa predominante se centró en el miedo: a la pandemia, al otro, a la muerte, y en consecuencia “se justificaron”, de alguna forma, las medidas de contención migratoria emprendidas por los gobiernos frente a la pandemia. El rechazo, real y simbólico, a la movilidad incrementó. No existió un discurso que mostrara de forma positiva a las personas migrantes o que las vinculara a palabras o acciones positivas frente a la crisis sanitaria”.

Esta misma tendencia se mantuvo en la pregunta: “¿Las notas contribuyeron a desafiar o reforzar la xenofobia?”, pues en el 85% de éstas, la información:

“asocio a la migración o las personas migrantes con palabras negativas o palabras colocadas en un sentido negativo. Cuando categorizamos si la información refor-zaba o desafiaba la xenofobia, nos encontramos que 8.5 de cada 10 notas reforzaban la xenofobia al retratar a las personas migrantes como un peligro en el contexto de la pandemia, las portadoras del virus y las causantes de la propagación del coronavirus”.

Y en cuanto a la pregunta: “¿Se habló de las mujeres migrantes en las notas monitoreadas?”, el Informe fue contundente al señalar que:

“Son pocas las notas que hablan sobre ellas. De las 1,432 notas revisadas, sólo el 4% hicieron mención a las mujeres migrantes.  El tema donde se concentró este porcentaje fue en las histerectomías practicadas a mujeres migrantes detenidas en un centro de detención en Estados Unidos, siendo protagonistas de la información pero no así como parte central de las voces. Las voces a las que se recurrió fueron las de representantes de gobierno y en menor medida de las organizaciones de la sociedad civil”.

Al tener este enfoque para IMUMI:

“Las y los periodistas pierden oportunidades de brindar matices diferentes de la información que difundieron en sus notas periodísticas, al dejar por fuera a las mujeres migrantes en los temas y al recoger sus voces, escapándoseles la posibilidad de narrar el tema migratorio desde otro enfoque, uno que trajera a la escena pública a la mitad de las personas migrantes internacionales, las mujeres”

Esto también puede verse en la pregunta: “¿Qué sexo predominó en las voces retomadas en la información en los 29 medios monitoreados?”; ahí las mujeres representaron el 20%, los hombres el 42% y el 38% no fue identificado el sexo de la persona entrevistada.

Un punto clave de la investigación fue la distribución por país; en Estados Unidos, en 5 de cada 10 notas no se identificó el sexo de la persona a la que le dieron voz en la información. En cambio, en México, 6 de cada 10 notas tuvo a un representante de gobierno como la voz principal y menos del 10% colocaron las voces de las personas migrantes y, al final, en los cuatro países centroamericanos, 43% de la información tuvieron voces masculinas; 31% no se pudo identificar el sexo de quien hablaba y 26% fueron mujeres.

La investigación concluyó con la siguiente reflexión por parte de IMUMI

“En 1,432 notas revisadas, de 29 medios impresos y digitales de seis países, los medios de comunicación perdieron la oportunidad de mostrar la migración desde otro lugar que permitiera, a quienes consumieron su información, contar con nuevos elementos para leer el tema y hacer nuevos análisis”.

Además agregaron que:

“En ningún país existió pluralidad en las voces retomadas en la información. El discurso oficial predomino. La mayoría de las notas hicieron eco de las voces de los representantes de gobierno y en consecuencia ratificaron las políticas migratorias de los países. Las voces de las personas migrantes apenas se escucharon”.

Para quienes integran IMUMI, era también importante recordar que los resultados del monitoreo son “un recordatorio de que más allá de lo que se ve, lee o escucha sobre el acontecer social, es importante retomar otras voces y enfoques que permitan mostrar diversas miradas de los hechos”; por lo que invitaron a las y los periodistas y los medios de comunicación: “a generar contrapesos informativos; a crear nuevas betas informativas sobre el tema, además de revisar la forma en que comunican el trabajo que realizan”, pues los resultados del monitoreo reflejan que la cobertura invisibiliza el sentir y pensar de las personas migrantes.

***

Si deseas consultar el Informe completo puedes hacerlo aquí:

https://imumi.org/wp-content/uploads/2021/07/Monitoreo-regional-de-medios-sobre-migracion-en-2020.pdf

Comparte

Josué Ibarra
Josué Ibarra
Estudiante de Estudios Políticos y Gobierno en la Universidad de Guadalajara. Caminando con las raíces de mi pueblo y luciéndolas con honor. El periodismo, la democracia, la empatía y la justicia son la estructura del progreso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer